Vicente Aylwin
En las últimas semanas, la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial ha concentrado sus esfuerzos en el examen de las iniciativas populares de norma (IPN), y en afinar ciertas características de diseño de la Plataforma Digital, ello, con el fin de facilitar la participación ciudadana. Por otra parte, la Comisión ha ido perfilando el modo en que se llevarán a cabo los cabildos y los encuentros autoconvocados.
En relación con las modificaciones introducidas en la Plataforma Digital para facilitar el proceso de presentación y patrocinio de IPN, se decidió:
- Incluir la información relativa al número de IPN que se encuentran en estado de revisión
- Agregar un botón para que los usuarios puedan “guardar” las IPN antes de patrocinarlas
- Añadir una pestaña con datos estadísticos
- Incorporar un botón que incluya una advertencia a los usuarios de que los patrocinios no pueden ser retirados
- Incluir un manual de uso de la Plataforma Digital
- Crear un botón para eliminar iniciativas antes de que sean publicadas
- Incorporar a las iniciativas publicadas un detalle que incluya su título, número de registro, tema, comisión y fecha de publicación.
Hasta el momento, existen 372 iniciativas publicadas que están listas para ser patrocinadas. No obstante, ninguna de ellas está cerca de alcanzar las 15.000 firmas requeridas para que pasen a ser discutidas por la Convención. Al respecto, se han encendido las alarmas por la poca difusión que este mecanismo ha tenido. Por lo anterior, se contactó a un experto en comunicaciones que ingresará a trabajar en los próximos días para fortalecer la difusión de los mecanismos de participación popular. Por otra parte, se discutió la necesidad de rebajar el número de firmas para que las IPN puedan prosperar, cuestión que no puede ser decidida por la Comisión de Participación Popular, ya que esta medida requiere de una modificación del Reglamento de Participación. Sin perjuicio de lo anterior, se aprobó la iniciativa de presentar al pleno una propuesta de modificación de dicho Reglamento.
Por otra parte, la Comisión ha trabajado en los lineamientos generales para la elaboración de encuentros autoconvocados y cabildos. Los primeros se estructurarán en base a grupos de mínimo 7 personas que podrán debatir hasta un máximo de 7 temas que se estén discutiendo en la Convención. Luego, los participantes podrán dirigir una comunicación a la Convención, informando los consensos adoptados y sugiriendo la adopción de normas constitucionales. Respecto de la metodología, se espera que esta sea libre, no obstante lo cual, la Secretaría de Participación Popular otorgará algunas orientaciones de carácter no vinculante, para facilitar la construcción de propuestas incidentes.
Por su parte, los cabildos operarán del mismo modo, pero contarán con la colaboración de los Municipios, los que, se espera, podrán efectuar una convocatoria amplia e inclusiva. De los asistentes a los cabildos, se busca también la conformación de grupos de mínimo 7 personas en la misma modalidad referida. Asimismo, se contempla que el rol de los Municipios sea complementado por las oficinas territoriales constituyentes, esto es, organismos territoriales a nivel local municipal, que se instalarán en comunas rurales o aisladas para, entre otras cuestiones, facilitar el acceso a la información sobre el proceso constituyente y sus avances, así como para coordinarse con la Secretaría Técnica de Participación Popular para la implementación de encuentros y cabildos. Finalmente, cabe destacar que la Secretaría Técnica se ha encontrado trabajando en la metodología y sistematización de encuentros y cabildos, y ha estado coordinando la firma de convenios con distintas municipalidades para la realización de estos últimos.