Vicente Aylwin
En la sesión del lunes 6 de diciembre se eligió la dirección de la Secretaría Técnica de Participación Popular, órgano que completó su integración –alcanzó los 16 integrantes elegidos por el Pleno– y que se constituyó formalmente el viernes 3. Asumió como director Gonzalo de la Maza y como “directora alterna” Valentina López. Previo a la elección, se levantó una discusión respecto de la necesidad de que la Dirección observara el principio de paridad de género. Al respecto, existía una dificultad normativa, toda vez que el Reglamento de Participación y Educación Popular Constituyente establece que la Comisión debía elegir únicamente a un director o directora. Este impase se resolvió por medio de la decisión de alternar la Dirección entre los dos integrantes electos de la Secretaría.
Por otra parte, se discutió la propuesta de cronograma presentada por la Secretaría Técnica, la que fue aprobada unánimemente por los convencionales constituyentes. A pesar de lo anterior, se consignaron distintas preocupaciones y se dejó constancia de la necesidad de seguir “afinando” detalles respecto de algunas de las instancias y mecanismos de participación popular que generaron mayor controversia. En particular, se discutió sobre la pertinencia, función y factibilidad de los foros deliberativos y las jornadas nacionales de deliberación, así como también sobre la oportunidad de los cabildos y los criterios metodológicos básicos que estos deberán observar. Sobre la primera cuestión, tanto los convencionales como la Secretaría advirtieron, en general, la existencia de dificultades temporales, presupuestarias, y metodológicas para la implementación de estas instancias.
De otro lado, se abordó el asunto relativo a las iniciativas populares de normas. Al respecto, cabe mencionar que se conformó una “comisión mixta” compuesta por ocho convencionales y tres personas de la Secretaría Técnica con el fin de conocer la admisibilidad, tanto de forma como de fondo, de las incitativas populares. Hasta el momento, se ha efectuado una revisión de 210 iniciativas de un total de 509 presentadas. Entre ellas, 83 fueron enviadas a corrección por errores de forma, 6 fueron rechazadas por contravención a obligaciones contenidas en tratados internacionales de derechos humanos y 97 pasaron la admisibilidad y se encuentra listas para ser publicadas. Es necesario aclarar que la “comisión mixta” únicamente recomendó la aprobación de las 97 iniciativas populares de norma, lo que fue sometido a votación y acogido por la mayoría de los convencionales de la Comisión. A efectos de simplificar el proceso de revisión de las incitativas populares, se aprobó por unanimidad otorgarle un mandato a este grupo transversal para que pueda decidir la admisibilidad sin tener que someter nuevamente su decisión de admisibilidad a la Comisión. Finalmente, cabe decir sobre este asunto que la “comisión mixta” refirió la existencia de algunos problemas en relación con el examen de “casos difíciles” o que se encuentran en una “zona gris”, por lo que propusieron la creación de un grupo que genere criterios uniformes que permitan examinar este tipo de casos.
Además de los asuntos referidos, debe destacarse también la exposición efectuada por dos investigadores de la Biblioteca del Congreso Nacional, quienes presentaron la plataforma digital denominada “comparador de constituciones del mundo”, una herramienta desarrollada para apoyar el proceso constituyente. La plataforma cumple dos funciones. Por una parte, muestra los resultados de los cabildos que tuvieron lugar en el año 2016 y permite identificar los temas discutidos de acuerdo con una serie de filtros. Por otra parte, esta funcionalidad se articula con la plataforma “Constituye”, la que permite comparar las distintas constituciones del mundo. De este modo, se puede comparar temáticamente los resultados del proceso de encuentros locales autoconvocados, y otros provinciales, regionales, de pueblos originarios y de procesos en el extranjero, con las múltiples constituciones del mundo en base a una serie de criterios temáticos.
Por último, la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial votó la realización de una sesión extraordinaria, la que se tuvo por aprobada y se llevará a cabo el día viernes 10 de diciembre.