Fabián Flores, Plataforma Contexto
Resumen
El documento analiza 27 propuestas sobre régimen de gobierno y de reformas a otras instituciones políticas, presentadas por actores de la sociedad civil de diversos sectores y posiciones ideológicas, en las audiencias recibidas por la Comisión de “Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral” de la Convención Constitucional, sostenidas entre el 3 y el 11 de noviembre[1]. Tres elementos llaman la atención: sobre régimen político, la mayoría de las posiciones se inclina por el presidencialismo atenuado o reformado, y en menor medida por el parlamentarismo y el semi-presidencialismo; varias propuestas establecen mecanismos de democracia directa y participativa; finalmente, muy pocas presentaciones se refirieron a la organización del Congreso y a materias de diseño electoral y de reforma de partidos políticos.
- Introducción
Entre el 3 y el 11 de noviembre la Comisión de Sistema Político, en su período de audiencias públicas, recibió 30 presentaciones de distintos actores de la sociedad civil en materias de diseño de instituciones políticas. Cabe recordar, que los articulados que se aprueben en esta comisión y, que serán discutidos posteriormente por el pleno, configurarán la “sala de máquinas”, es decir, el aparataje y ensamblaje entre las distintas instituciones que organizarán la actividad política del Estado. En este contexto, serán decididas cuestiones tales como el régimen de gobierno, los poderes y formas de cooperación entre Ejecutivo y Legislativo, el Estado plurinacional, la forma del sistema electoral y de instituciones del Estado, las reglas de buen gobierno y las relaciones exteriores, entre otras materias.
No existe certeza sobre la posición definitiva de las y los 25 Convencionales de esta comisión respecto del régimen político de preferencia. Sin embargo, declaraciones extraídas de diversos medios muestran que estos se inclinan en mayor medida por un presidencialismo atenuado o reformado[2] y por el semi-presidencialismo (ambas con 11 preferencias), y en menor medida por el parlamentarismo (2 preferencias). Por su parte, solo un convencional prefiere mantener intacto el presidencialismo vigente[3].
Más allá de este posicionamiento inicial, las audiencias públicas son un insumo relevante para la deliberación de las y los integrantes de esta Comisión. Su análisis permite comprender cómo los distintos actores sociales están intentando posicionar sus fórmulas institucionales. En este documento lo haremos tomando en consideración cinco dimensiones: a) posicionamiento sobre régimen político (foco central de este trabajo); b) si los actores presentan propuestas sobre democracia directa y participación; c) si se refieren al tipo de congreso (uni o bicameral); d) si hacen referencia a reformas electorales; y e) si mencionan propuestas de reforma al sistema de partidos políticos. Para la consecución de este propósito, se analizaron 27 presentaciones de un total de 30 audiencias, seleccionadas bajo el criterio de que estas aludiesen al menos a una de las cinco dimensiones descritas. Las presentaciones pueden aludir a cualquiera de los siete tópicos centrales abordados por la Comisión de Sistema Político[4], por lo que el presente reporte es meramente descriptivo y busca dar cuenta del “pulso” de las iniciativas presentadas por distintos grupos.
En relación al perfil de las organizaciones que se presentaron en las audiencias, 20 de las 27 corresponden a representantes de la academia, principalmente de Universidades (12) y Centros de Estudios (8), muchos de estos últimos con vocación de incidencia en instituciones políticas. Por otro lado, 4 presentaciones fueron realizadas por organizaciones de la sociedad civil u ONG’s-Fundaciones, mientras que las 3 presentaciones restantes fueron realizadas por Gremios (1), Instituciones de Gobierno (1) y Persona Natural (1). En el gráfico 1:
Gráfico 1. Perfil de los actores que presentaron en audiencias Comisión Sistema Político
Fuente: Elaboración propia a partir de audiencias televisadas en canal ChileConvención.cl
- Posicionamiento sobre régimen político
La mayoría de las presentaciones (19) se enfocaron en posicionar un régimen político. Dentro de estas, 12 se inclinan por defender o proponer un presidencialismo atenuado o reformado, 5 por el parlamentarismo y 3 por el semi-presidencialismo[5]. Las otras 7 presentaciones no aludieron al tema. La tabla 1 compila a los actores que se posicionaron sobre régimen político:
Tabla 1. Actores que posicionan régimen político de preferencia, en audiencias sostenidas entre el 3-11 noviembre
Régimen Político propuesto | Actor/Institución |
Presidencialismo reformado | P. Figueroa & T. Jordán (Observatorio Nueva Constitución); A. Fontaine (Universidad Adolfo Ibañez); J. Suárez-Cao & V. Palanza (Red Politólogas -ICP, Pontificia Universidad Católica de Chile); S. Soto (Foro Constitucional Pontificia Universidad Católica de Chile); D. Mansuy (Centro Signos, Universidad de los Andes); A. Olivares (Universidad Católica de Temuco); A. Dockendorf (IEI- Universidad de Chile); V. Avilés (Instituto Libertad); C. Martínez (Universidad Católica de Temuco); M. Jaraquemada (Idea Internacional); C. Alvarado (Instituto de Estudios de la Sociedad); C. Arrué (Instituto Alejandro Lipschutz) |
Parlamentarismo | E. Esperguer (Organización Organizando Trans Identidades); J. Martínez & C. Fuentes (Fundación Rumbo Colectivo); J. Toro & C. Miranda (Fundación Nodo XXI); C. Bellolio (Universidad Adolfo Ibañez); M.C. Escudero & J. Baeza (INAP – Universidad de Chile) |
Semi-presidencialismo | C. Ominami (Fundación Chile 21); I. Obando (Universidad de Talca); H. Nogueira (Independiente) |
Presentación no se refiere a régimen político | O. Torres (Fundación la Casa Común); C. Le Foulon & L. García-H. (Centro de Estudios Públicos); E. Szmulewicz (Centro de Estudios del Desarrollo -Universidad Católica del Norte); C. Vergara (Colectivo Cabildos Constituyentes); M Lizana (Alcaldesa comuna de San Antonio) J Sharp (Alcalde de Valparaíso); José Pérez (Asociación Nacional de Funcionarios Fiscales); R. Díaz & R. Solado (FUNDESCO) |
Fuente: Elaboración propia a partir de audiencias televisadas en canal ChileConvención.cl
Son principalmente académicas/os de Universidades (8) y Centros de Estudio (4) quienes defienden o promueven el presidencialismo reformado, siendo además de un diverso espectro ideológico-político. Ejemplo de ello es que posturas ligadas tanto al consevadurismo (Centro Signos de la Universidad de los Andes o Instituto de Estudios de la Sociedad) y la izquierda (Instituto Alejandro Lipschutz) abogan por el presidencialismo reformado, aunque por razones y propósitos distintos. Mientras, los defensores del Parlamentarismo lo hacen representando a Centros de Estudios con vocación de incidencia pública (Fundaciones Rumbo Colectivo y Nodo XXI), a una organización de la sociedad civil y a una Universidad, todas ligadas a sectores progresistas. Los partidarios del Semi-presidencialismo son representantes de un Centro de Estudios con vocación de incidencia, de una Universidad, y de una posición independiente.
El análisis también considera una síntesis de los argumentos presentados en las audiencias a favor o en contra de cada uno de los tres regímenes políticos. La Tabla 2 muestra una gran variación de posiciones al respecto:
Tabla 2. Síntesis de argumentos en favor y contra el Presidencialismo, Parlamentarismo y Semi-presidencialismo, esbozados en audiencias de Comisión Sistema Político
Régimen político | Argumentos a Favor | Argumentos en Contra |
Presidencialismo | LEGITIMIDAD POPULAR
· “El pueblo quiere elegir a su presidente” IDIOSINCRÁTICAMENTE ADECUADO · “Se adapta mejor a nuestra idiosincrasia” INEFICIENCIA DE CAMBIO RÉGIMEN · “Es menos riesgoso reformar el sistema presidencial que transitar al parlamentarismo” MEJOR COOPERACIÓN Y FORMACIÓN DE MAYORÍAS · “Con inventivos correctos, puede mejorar cooperación del ejecutivo con legislativo” · “Gobiernos de minorías terminan siendo gobiernos de mayorías” MÁS ESTABLE · “Duración promedio de presidencialismos es el doble de parlamentaristas y semi-presidencialistas” · “No necesita mayoría en ambas cámaras para gobernar, sino para legislar” · “Períodos fijos permiten proyección en el tiempo” |
DESEQUILIBRIO DE PODERES
· “Sin contrapesos adecuados se genera presidencia muy fuerte, ello atenta contra separación de poderes” · “Presidencialismo exacerbado deteriora instituciones políticas y la democracia” AUSENCIA VÁLVULA DE ESCAPE · “Adolece de mecanismos de salida cuando presidente gobierna mal o con escaso respaldo” · “Alto potencial de inestabilidad producto de conflictos ejecutivo-legislativo” HERENCIA CULTURAL INJUSTIFICADA · “Es (mala) herencia de caudillismo latinoamericano” LIDERAZGOS NO DESEABLES · “Permite surgimiento de liderazgos personalistas sin mayorías en el congreso ni capacidad de gobernar”
|
Parlamentarismo | MEJOR COOPERACIÓN Y FORMACIÓN DE MAYORÍAS
· “Genera mejores incentivos para cooperación entre ejecutivo y legislativo, respecto del presidencialismo” · “Conformación gobierno post-elecciones facilita establecer mayoría parlamentaria que lleve adelante programa de gobierno” LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL, NO PERSONAL · “Poder está más concentrado, pero no en una persona (como en presidencialismo) sino en la institución del congreso” POSEE VÁLVULA DE ESCAPE · “El voto de censura al presidente es una buena válvula de escape frente a crisis” MEJOR VÍNCULO PP-TERRITORIOS · “Obliga a partidos políticos a vincularse más directamente con territorios” MEJOR RECONOCIMIENTO DIVERSIDADES · “Favorece reconocimiento de agenda de diversidades sexuales y de género”
|
IDIOSINCRÁTICAMENTE INADECUADO
· “Existe un contexto político, histórico, social y cultural que habilita la existencia del parlamentarismo en Europa. Trasplantarlo sin esas condiciones lo hace inviable en nuestro contexto” DEMORA EN FORMAR COALICIÓN · “Demora en constituir coalición gobernante genera incertidumbre” RECONCENTRA PODER · “Partidos pequeños concentran poder desproporcionado en los procesos de conformación de mayorías” · “Reconcentra el poder en el parlamento, especialmente si es unicameral” · “Entregaría poder a las cúpulas de los partidos” DAÑA LEGITIMIDAD POPULAR · “El pueblo no tiene derecho a elegir al jefe de gobierno” PERMITE GOBIERNOS DE MINORÍA · “Permite gobiernos de minoría, es decir, no asegura automáticamente conformación de mayorías” AFECTARÁ PLEBISCITO SALIDA · “Aumenta la probabilidad de rechazo del plebiscito de salida” |
Semi-presidencialismo | MEJOR COOPERACIÓN Y FORMACIÓN DE MAYORÍAS
· “Acabaría con la confrontación entre ejecutivo y legislativo, más bien incentivaría cooperación entre ambos” · “Forma gobiernos de coalición con mayor frecuencia que los parlamentarismos” · “Permite la separación flexible de poderes” LEGITIMIDAD POPULAR · “Mantiene figura del jefe de estado votado popularmente”
|
PROBLEMAS DE COHABITACIÓN
· “Cohabitación (eventual conflicto entre jefe de estado y jefe de gobierno)” DEMORA EN FORMAR COALICIÓN · “Demora en constituir coalición gobernante” CONCENTRA PODER · “Partidos pequeños concentran poder desproporcionado” DAÑA LEGITIMIDAD POPULAR · “Pueblo no tiene derecho a elegir jefe de gobierno” · “No es conveniente que ciudadanía vote un presidente privado de atribuciones de jefe de gobierno” FRANCIA ES MAL EJEMPLO · “Ejemplo Frances no corresponde a semi-presidencialismo, sino a una forma de presidencialismo fuerte” · “Ejemplo Francés indica que demora en implementarlo puede tener un alto costo para el país” |
Fuente: Elaboración propia a partir de audiencias televisadas en canal ChileConvención.cl
A favor y contra el presidencialismo
Quienes defienden el presidencialismo lo hacen amparándose en al menos cinco argumentos. El primero es que la elección popular democrática del presidente es una función que no puede ser derogada. El presidencialismo es también para sus partidarios una institución política arraigada idiosincráticamente, por lo tanto, un cambio de régimen no sería viable. Sin apelar necesariamente a la tradición presidencial, para otros defensores, un tránsito al parlamentarismo tendría costos políticos muy altos. Otras posturas recalcan que un presidencialismo reformado puede favorecer la cooperación entre Ejecutivo y el Legislativo y contribuir a la conformación de un gobierno con coalición mayoritaria. Por último, el presidencialismo es defendido por ser un régimen más estable que los parlamentarismos y los semi-presidencialistas.
Por otro lado, los críticos del presidencialismo objetan que este régimen, tal cual ha sido implementado, no logra establecer un equilibrio de poderes adecuado entre el Ejecutivo y el Legislativo, es decir, ha tendido a concentrar poderes en el Ejecutivo. Ejemplo de ello son los poderes de veto total y parcial, iniciativa exclusiva frente al Congreso en ciertas materias y el poder de imponer las urgencias al debate Legislativo. En relación a lo anterior, también se critica que este régimen adolece de válvulas de escape frente a crisis. Las tentativas de bloqueo por parte del Legislativo para contrapesar las acciones del Ejecutivo tienden a crear conflictos entre ambos poderes, y no existe una válvula de escape institucional a la crisis sistémica que podría crear, por ejemplo, una acusación constitucional que termine destituyendo al Presidente de la República. También, espetan que el presidencialismo es un régimen que ha heredado malas prácticas de los tradicionales caudillismos políticos latinoamericanos. Finalmente, otras posturas indican que el presidencialismo permite la aparición de candidatos/as “outsiders” que pueden proyectar liderazgos personalistas, sin mayorías parlamentarias y por ende con más potencial de generar conflictos que capacidad de gobernar.
A favor y contra el parlamentarismo
Los defensores del parlamentarismo mencionan que este régimen favorece mejor que el presidencialismo la cooperación Ejecutivo-Legislativo y la formación de mayorías. Esto tiene relación con que la composición del Ejecutivo (ministros y Primer Ministro) depende directamente de la conformación de una mayoría en el congreso que la habilite, proceso que envuelve negociación y establecimiento de acuerdos entre distintos sectores políticos, envolviendo en muchos casos a partidos grandes y pequeños. También arguyen que la legitimidad del sistema parlamentario recae en la institución del Congreso, y no en una autoridad individual como lo es Presidente. El parlamentarismo también tendría la ventaja de poseer una válvula de escape institucional en el caso de confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo, por ejemplo, el parlamento puede aplicar la censura al Primer Ministro. Este régimen también favorecería un mejor vínculo de los partidos políticos con los territorios y un mejor reconocimiento de las diversidades sexuales y de género, respecto del presidencialismo.
No obstante, existen muchas críticas hacia el parlamentarismo, especialmente desde los defensores del presidencialismo. Este sería idiosincráticamente inadecuado para la experiencia política chilena, tan acostumbrada al presidencialismo. Por tanto, el costo de trasplantar este régimen sería muy alto. También se le critica la excesiva demora que pueden llegar a tener las negociaciones dentro del Congreso para la conformación del gobierno. Ello, dicen, generaría incertidumbre e inestabilidad en el caso chileno. Se critica además que el parlamentarismo reconcentra más que distribuye poder, sea porque este concedería poder excesivo a los partidos pequeños (o bisagras), porque entregaría el poder de conformación del gobierno a cúpulas partidarias y no a los ciudadanos/as, y/o cuando este se organiza bajo el esquema unicameral (una sola cámara legislativa). Otra crítica es que este régimen, al no elegir directamente al Presidente, daña la legitimidad popular que sí posee al respecto el presidencialismo. Adicionalmente, se critica que el parlamentarismo no asegura automáticamente la conformación de mayorías. Por último, otro déficit de este régimen es que su eventual aprobación por el pleno despertará una contracampaña de sectores políticos involucrados con el “rechazo” a la nueva constitución, por lo cual sería una medida contraproducente de cara al plebiscito de salida.
A favor y contra el semi-presidencialismo
Dos argumentos se invocan a favor del semi-presidencialismo. En primer lugar, al igual que el parlamentarismo, este sistema favorecería mejor cooperación y conformación de mayorías para gobernar. En segundo lugar, a diferencia del parlamentarismo, este sistema mantiene la figura del Presidente, aunque con funciones de Jefe de Estado, elegido bajo votación popular.
Por otro lado, existen varias críticas hacia el semi-presidencialismo: este generaría problemas de cohabitación, o conflicto entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno que podría llevar a una parálisis en el ejercicio de funciones de gobierno. También, al igual que el parlamentarismo, este sistema puede demorar en formar la coalición gobernante, puede concentrar más poder y dañar la legitimidad popular al no permitir la elección popular del Jefe de Gobierno (aunque sí permite la elección del Jefe de Estado). Por último, los críticos señalan que uno de los casos invocados para defender el semi-presidencialismo, el francés, es un mal ejemplo, por cuanto este no sería propiamente un régimen semi-presidencial, sino que más bien, sería un tipo de presidencialismo. Del mismo modo, implementar el modelo francés puede conllevar un alto costo para la política en Chile.
Reformas propuestas para el presidencialismo y el parlamentarismo
Algunas presentaciones también realizaron propuestas específicas con relación al régimen político que defienden. En la tabla 3:
Tabla 3. Algunas reformas específicas al Presidencialismo o al Parlamentarismo, propuestas en las audiencias de Comisión Sistema Político
Reformas específicas al Presidencialismo | Reformas específicas al Parlamentarismo |
ATENUACIÓN PODER EJECUTIVO
· Repensar o eliminar los vetos presidenciales (ej. Eliminar vetos parciales) · Repensar las urgencias legislativas (Ej. Que parlamento declare las urgencias) ATRIBUCIONES A LEGISLATIVO · Ampliar atribuciones fiscalizadoras del legislativo · Obligar a ministros a informar en sala · Aumentar la participación del congreso en el nombramiento de autoridades del ejecutivo COOPERACIÓN EJECUTIVO-LEGISLATIVO · Facilitar tránsito de parlamentarios al gabinete ministerial · Ejecutivo – legislativo compartan poder de agenda VÁLVULA DE ESCAPE · Establecer reglas de sucesión en caso de destitución del presidente (Ej. Instalar la vicepresidencia con atribuciones diferenciadas) · Implementar desde parlamento poder de censura política al presidente · Facultar del presidente para disolver cámaras y convocar a elecciones parlamentarias ATRIBUCIONES A LA CIUDADANÍA · Contrarrestar poder del presidente con más atribuciones para ciudadanía (democracia directa) REFORMA ELECTORAL Y DE SISTEMA DE PARTIDOS · Realizar elección parlamentaria después de 1ra vuelta presidencial, o simultáneamente con la segunda vuelta · Establecer incentivos para evitar la fragmentación del sistema de partidos y favorecer conformación de mayorías (Ej. Elección de congresistas por sistema mayoritarios, o bien, reducir el tamaño de los distritos electorales) · Fijar umbral mínimo de votación para que partidos políticos sean elegibles (Ej. Que logren al menos un 5% de los votos para entrar en el congreso) · Permitir la reelección presidencial, pero evitar la reelección indefinida · Aumentar los años del período presidencial |
UNICAMERALISMO
· Establecer Parlamento unicameral que facilite eficiencia en la discusión y aprobación de proyectos ELIMINACIÓN CONTROL PREVENTIVO CONSTITUCIONAL · Eliminar control preventivo de constitucionalidad CENSURA PRIMER MINISTRO · Establecer el poder de censura constructiva: poder del parlamento de destituir a primer ministro, pero con apoyo de mayoría absoluta del parlamento y con un primer ministro de reemplazo acordado previamente INICIATIVA LEGISLATIVA COMPARTIDA · Que la iniciativa legislativa se comparta entre gobierno y parlamento ATRIBUCIÓN LEGISLATIVA EN PRESUPUESTO · Legislativo puede aumentar o reducir propuesta presupuestaria del ejecutivo
|
Fuente: Elaboración propia a partir de audiencias televisadas en canal ChileConvención.cl
Las propuestas específicas hechas por algunas audiencias en defensa de un sistema presidencial reformado se relacionan con seis medidas: a) para atenuar el poder del ejecutivo: repensar vetos y el poder de urgencias; b) para establecer más atribuciones al legislativo frente al Ejecutivo: más poder de fiscalización, obligación de ministros para informar en Congreso, mayor participación en el nombramiento de autoridades del Ejecutivo, etc.; c) para favorecer cooperación entre Ejecutivo-Legislativo: fluidez en el tránsito de congresistas al gabinete ministerial, que ambos compartan poder de agenda); d) para instaurar válvulas de escape institucional frente a crisis: por ejemplo, establecer reglas de sucesión en caso de destitución del Presidente, implementar poder de censura al Presidente por parte del Congreso, facultar a Presidente para disolver cámaras y convocar a elecciones de congresistas; e) para aumentar atribuciones ciudadanas por medio de mecanismos de democracia directa y participativa; y f) para reformar el sistema electoral y el sistema de partidos: por ejemplo, lecciones parlamentarias simultáneas a 2da vuelta presidencial, reducir tamaño de los distritos, etc.
Por otro lado, algunas presentaciones indicaron algunas reformas específicas o complementarias al sistema parlamentario, entre las que destacan: a) implementar un parlamento unicameral que torne más eficiente la aprobación de leyes; b) eliminar el control preventivo constitucional; c) establecer la censura al Primer Ministro, por ejemplo, censurando al Primer Ministro junto con el nombramiento de otro nuevo consensuado por una mayoría; y d) promover la iniciativa legislativa compartida o dotar de atribuciones legislativas más amplias en torno a materias presupuestarias definidas inicialmente por el Ejecutivo.
- Posicionamiento sobre otras Instituciones Políticas
Los datos de la tabla 4 describen si las presentaciones se refirieron directamente a otras cuatro variables institucionales de relevancia: si proponen mecanismos de democracia directa y participativa, si se definen partidarios del Congreso uni o bicameral, y si establecen propuestas de diseño electoral y/o al sistema de partidos políticos.
Tabla 4. Resumen posicionamiento de 27 presentaciones según variables institucionales
Tipo Régimen Político | Propuestas Democracia Directa | Congreso Uni o Bicameral | Propuesta Diseño Electoral | Propuesta Sistema Partidos | |
P. Figueroa & T. Jordán (Obs. Nueva Constitución) | Pre | √ | Uni | √ | √ |
A. Fontaine (UAI) | Pre | – | – | – | – |
J. Suárez-Cao & V. Palanza (Red Politólogas -ICP) | Pre | – | Bi | – | – |
O. Torres (Casa Común) | – | √ | – | – | – |
S. Soto (Foro Constitucional UC) | Pre | – | Bi | – | – |
D. Mansuy (Centro Signos, Universidad de los Andes) | Pre | – | – | – | – |
E. Esperguer (Organizando Trans Identidades) | Parl | √ | Uni | – | √ |
A. Olivares (Universidad Católica de Temuco) | Pre | √ | – | – | – |
A. Dockendorf (IEI- Universidad de Chile) | Pre | – | – | – | – |
J. Martínez & C. Fuentes (Rumbo Colectivo) | Parl | √ | Uni | √ | √ |
C. Ominami (Fundación Chile 21) | Semi | – | – | – | – |
V. Avilés (Instituto Libertad) | Pre | – | Bi | – | √ |
J. Toro & C. Miranda (Nodo XXI) | Parl | √ | – | – | – |
C. Le Foulon & L. García-H. (Centro Estudios Públicos) | – | – | Bi | – | – |
E. Szmulewicz (Centro Estudios del Desarrollo -UCN) | – | – | – | √ | – |
I. Obando (Universidad de Talca) | Semi | – | Bi | – | – |
C. Martínez (Universidad Católica de Temuco) | Pre | – | – | – | – |
M. Jaraquemada (Idea Internacional) | Pre | – | – | – | – |
H. Nogueira (Independiente) | Semi | – | – | – | – |
C. Vergara (Colectivo Cabildos Constituyentes) | – | √ | – | – | – |
C. Bellolio (Universidad Adolfo Ibañez) | Parl | – | – | – | – |
M Lizana (Alcaldesa S Antonio) J Sharp (Alcalde Valparaíso) | – | √ | – | – | – |
José Pérez (Asociación Nacional Funcionarios Fiscales) | – | √ | – | – | – |
R. Díaz & R. Solado (FUNDESCO) | – | √ | – | – | – |
C. Alvarado (Instituto de Estudios de la Sociedad) | Pre | – | Bi | √ | √ |
M.C. Escudero & J. Baeza (INAP – Universidad de Chile) | Parl | – | – | – | – |
C. Arrué (Instituto Alejandro Lipschutz) | Pre | √ | Uni | – | – |
Fuente: Elaboración propia a partir de audiencias televisadas en canal ChileConvención.cl
La tabla 4 arroja que 11 de las 27 presentaciones propusieron la inclusión de mecanismos de democracia directa o de participación ciudadana incidente. Es decir, esta es la segunda materia más comentada en las audiencias luego de las relacionadas con régimen político. Destacan las siguientes propuestas: a) Iniciativa popular de ley: ciudadanos pueden presentar propuestas de ley para ser discutidas por el congreso; b) referéndum revocatorio de ley: ciudadanía aprueba o rechaza normas emanadas del congreso; c) referéndum revocatorio de autoridades: ciudadanía aprueba o rechaza autoridades; d) plebiscitos vinculantes a nivel nacional y/o nivel municipal; e) evaluación popular de ley: ciudadanía puede evaluar leyes discutidas en el Congreso; f) institucionalización de cabildos territoriales que en su conjunto funcionen como “Cuarto Poder” contralor del ejercicio de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; g) establecimiento de mayor autonomía para las comunas e institucionalización de una “Asamblea Plurinacional de Territorios” que opere, al igual que los cabildos, como Cuarto Poder.
Con relación a preferencias sobre tipo de Congreso, solo 10 de las 27 presentaciones se manifestaron en torno a este punto. De estas, 6 presentaciones defienden un sistema bicameral reformado, que permitiría una dispersión de poder en dos cámaras y además mayores “controles de calidad” al proceso legislativo, por ejemplo, se ha propuesto un bicameralismo sobre el principio de representación territorial complementada con el de representación nacional. Mientras que, las 4 presentaciones restantes se manifestaron a favor del unicameralismo, amparados en que esta modalidad institucional favorecería un procesamiento más eficiente y rápido de aprobación de leyes.
Finalmente, pocas presentaciones realizaron propuestas de reforma al sistema electoral (5) y al sistema de partidos (5). Todas estas fueron ya descritas en el apartado anterior, dado que se referían mayoritariamente a aspectos complementarios al régimen político que estas defendieron, a saber, principalmente referidas al presidencialismo y en menor medida al parlamentarismo.
- Conclusiones
Se observan al menos tres tendencias en las audiencias analizadas. Respecto al régimen político, la mayoría de las posiciones se inclinan por el presidencialismo atenuado o reformado, y en menor medida por el parlamentarismo y el semi-presidencialismo. Las argumentaciones en favor y contra cada uno de estos sistemas es muy variada, y da cuenta de una verdadera confrontación de posiciones al respecto. Al mismo tiempo, destacan algunas presentaciones que se adentran a especificar materias de diseño institucional para cada régimen defendido.
En segundo lugar, varias propuestas establecen mecanismos de democracia directa y participativa. Finalmente, muy pocas presentaciones se refirieron a la organización del Congreso y a materias de diseño electoral y de reforma de partidos políticos.
- Bibliografía de referencia
Link para acceder a las presentaciones de audiencias sostenidas entre el 3-11 noviembre: https://www.cconstituyente.cl/comisiones/comision_presentaciones.aspx?prmID=25
[1] Desde ahora en adelante, “Comisión de Sistema Político”.
[2] Recordemos además que las normas constitucionales que se aprueben en esta comisión para su discusión en el pleno deben ser aprobadas por mayoría simple, es decir, se requiere un mínimo de 13 votos
[3] Elaboración propia en base a encuesta La Tercera y análisis de Plataforma Contexto. Más detalles en https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/mira-de-quien-te-burlaste-como-vive-su-momento-de-fama-el-impopular-y-polemico-naranjo/KVC4ELWMFBE7BDCIQO66QPQV3U/ y https://plataformacontexto.cl/constituyente/
[4] Estas son: a) Instituciones, organización del Estado y régimen político; b) Materias de ley y formación de la ley; c) Estado Plurinacional y libre determinación de los pueblos; d) Buen gobierno, probidad y transparencia pública; e) Sistema electoral y organizaciones políticas; f) Seguridad pública, defensa nacional y rol de las Fuerzas Armadas en el régimen democrático contemporáneo, y g) Relaciones Exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza.
[5] En el régimen presidencial, el presidente y el congreso son elegidos a través de elecciones independientes y por voto popular. El régimen parlamentario se caracteriza porque el pueblo elige al congreso y este, mediante la conformación de una mayoría parlamentaria, establece un gobierno (ministros y primer ministro), de modo que bajo este régimen no existe la figura del presidente elegido popularmente. El régimen semi-presidencialista adopta diversas configuraciones, siendo una de las más comunes aquella en que la figura de un “Jefe de Estado” (responsable, por ejemplo, de materias de seguridad y política exterior) es elegido popularmente, mientras que simultáneamente un “Jefe de Gobierno” es elegido por el parlamento, conforme a una dinámica similar a la del parlamentarismo.