El jueves 27 de enero se realizó la votación en general de las propuestas realizadas en la comisión de Sistema político (para ver un análisis de las propuestas, revisa este informe). Como la comisión está integrada por 25 convencionales, cada propuesta requería de un mínimo de 13 votos a favor para poder pasar la siguiente etapa de discusión particular. En total, 13 de las iniciativas de norma constituyente fueron aprobadas por la comisión. Dentro de ellas, adicionalmente, hubieron normas que obtuvieron 17 o más votos, lo que corresponde a más de 2/3 de los miembros de la comisión.
Si bien las iniciativas deben pasar por la etapa de indicaciones, y están, por lo tanto, sujetas a posibles modificaciones, su alta votación es importante porque implica que, si las fuerzas políticas del Pleno de la Convención votan de manera similar a sus representantes en la comisión, éstas normas tienen altas posibilidades de ser incluidas en el texto de la nueva constitución. Esto, a diferencia de las normas que obtuvieron mayoría simple, que pueden estar afectas a un mayor nivel de discusión y negociación antes de quedar en el texto. En total, existen 6 iniciativas de normas que obtuvieron 17 o más votos durante la votación particular:
Número | Categoría | Título | Patrocinantes | Votación |
94-1 | Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos
|
Sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, Estado plurinacional y libre determinación de los pueblos
|
Rosa Catrileo, Lidia González, Adolfo Millabur, Elisa Loncón, Tiare Aguilera, Luis Jiménez, lsabella Mamani, Félix Galleguillos, Fernando Tirado, Ramona Reyes, Helmuth Martínez, Manuela Royo, Alejandra Flores, Guillermo Namor, Francisca Arauna, Bárbara Sepúlveda | A favor:19
Abstención:3 En contra: 3
|
218-1 | Materias de ley y formación de la ley | Consulta indígena en la formación de ley. | Rosa Catrileo, Elisa Loncón, Adolfo Millabur, Tiare Aguilera, Lidia González, Luis Jiménez, Isabella Mamani y, Fernando Tirado | A favor:19
Abstención:0 En contra:6 |
116-1 | Sistema electoral y organizaciones políticas
|
Establece pautas sobre democracia paritaria (4° y 5°)
|
Alondra Carrillo, Bárbara Sepúlveda, Constanza Schonhaut, Patricia Politzer, Vanessa Hoppe, Francisca Arauna, lngrid Villena, Alejandra Flores, Tammy Pustilnick, Aurora Delgado, Valentina Miranda, Alejandra Pérez, Malucha Pinto, Ramona Reyes, Tania Madriaga y, Rosa Catrileo | A favor: 19
Abstención:0 En contra: 6
|
246-1
|
Sistema electoral y organizaciones políticas
|
Establece el voto obligatorio, con inscripción electoral automática; habilita el voto de mayores de 16 de edad y de chilenos en el extranjero | Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza, Jaime Bassa, Ingrid Villena, Fernando Atria, Carolina Videla, Constanza Schönhaut, Valentina Miranda, Hugo Gutiérrez, Bessy Gallardo, Nicolás Núñez | A favor: 18
Abstención:2 En contra: 5
|
215-1
|
Sistema electoral y organizaciones políticas
|
Establece el registro electoral indígena
|
Rosa Catrileo, Elisa Loncón, Adolfo Millabur, Tiare Aguilera, Lidia González, Luis Jiménez, Isabella Mamani, Jaime Bassa, Alondra Carrillo, Francisca Arauna y, Fernando Atria | A favor: 22
Abstención:0 En contra: 3
|
253-1 | Democracia y participación y norma transitoria
|
Sobre participación políticas de grupos históricamente desaventajados y de especial protección | Jennifer Mella, Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza, Alondra Carrillo, Carlos Calvo, Valentina Miranda, Nicolás Núñez, Damaris Abarca, Pedro Muñoz, Bessy Gallardo. | A favor: 18
Abstención:1 En contra: 5
|
Pasos siguientes
Los pasos siguientes de estas normas están definidos en el cronograma actualizado de la comisión y el Reglamento General de la Convención Constitucional. En el primero, se definen las siguientes etapas:
- La coordinación remite el texto sistematizado de las normas aprobadas a convencionales: 31 de enero.
- Plazo para la presentación de indicaciones a las propuestas: 1 al 4 de febrero
- Secretaría elabora documento comparado con las indicaciones: 5 y 6 de febrero
- Discusión y votación de indicaciones: 8 al 10 de febrero.
- Incorporación de observaciones de enlaces transversales: 11 de febrero
- Primer informe[1] es remitido al pleno: 15 de febrero.
Mientras que,el resto de las etapas están definidas en el Reglamento General de la Convención Constitucional:
Lectura de informes en el Pleno
Los informes serán remitidos al pleno y leídos en esta instancia por una de los integrantes de la comisión. Posteriormente, serán votados en general. Según el reglamento, la aprobación general de cada una de las propuestas normativas contenidas en los informes se realizará una vez que se hayan discutido todos ellos, en votaciones separadas y sucesivas. Los y las convencionales podrán solicitar a la Mesa Directiva la votación separada de aspectos específicos de cada propuesta. En el caso de que una propuesta, o una parte de ésta, sea rechazada en general por el Pleno, la Mesa Directiva la devolverá a la comisión de origen. La comisión tendrá un plazo de quince días corridos para evacuar un informe de reemplazo que presentará al Pleno para la discusión y votación de la nueva propuesta. De rechazarse por el Pleno esa segunda propuesta, la iniciativa se entenderá definitivamente desechada.
Debate de las propuestas de normas constitucionales
Aprobada una propuesta normativa en general, se realizará el debate en particular de la propuesta de norma constitucional. Luego de clausurado el debate, se votará cada norma constitucional propuesta en el orden que se establezca en el o los informes. Igualmente, se someterán a votación las indicaciones rechazadas en la comisión respectiva, que hayan sido renovadas tres días antes de su votación en el Pleno,
Aprobación de las normas constitucionales
Finalizado el debate, la propuesta de norma constitucional será sometida a votación en el Pleno y se aprobará sin más trámite en caso de obtener el voto a favor de dos tercios de las y los convencionales en ejercicio. El mismo quorum se requerirá para la aprobación de nuevas redacciones o de rectificaciones que, se realicen a las normas constitucionales ya incluidas en el proyecto de Constitución. A medida que las normas constitucionales sean aprobadas por el Pleno se publicarán en el sitio web de la Convención.
Propuesta rechazada
En el caso de que una propuesta no alcance el quórum necesario para su aprobación, pero fuere votada favorablemente por la mayoría de los convencionales presentes, la Presidencia de la Convención devolverá la propuesta a la comisión respectiva y establecerá un plazo adicional para la formulación de indicaciones. Recibidas las indicaciones, estas serán debatidas y votadas en la comisión, en una sesión especial. Finalizado el debate, la comisión elaborará una segunda propuesta de norma constitucional. Si la nueva propuesta no obtuviera el voto favorable de dos tercios de las y los convencionales en ejercicio, se entenderá definitivamente rechazada.
[1] Existirá un segundo informe con iniciativas no incluidas en el primer informe.