-
Selección de la frase a verificar
En este primer paso, el equipo periodístico de Contexto Factual registra una serie de afirmaciones que diversos líderes de opinión nacional y regionales, y autoridades del oficialismo, oposición, municipios, servicios públicos, entre otros, realicen respecto al proceso constituyente. Estas pueden emitirse a través de redes sociales, declaraciones en la prensa, discursos, etc., y deben ser susceptibles de verificación. Deben ser afirmaciones que se remiten a hechos y que son recogidas en forma textual.
-
Priorización de las frases de acuerdo con su relevancia e interés público
El equipo revisa las afirmaciones y las selecciona privilegiando aquellas que abordan temas de interés público y cuya verificación son un aporte al debate constituyente. En relación al interés público, el equipo de Contexto Factual seleccionará frases que tengan relevancia social y cuyo esclarecimiento aporten a la calidad del debate público.
Contexto Factual no realiza verificación de afirmaciones que se sustenten en posiciones religiosas, temas del ámbito personal, o en situaciones judiciales que no hayan concluido con una sentencia ejecutoriada.
-
Consulta al entorno de la persona (fuente original)
El equipo periodístico de Contexto Factual se comunica con la persona que dijo la afirmación o bien su grupo de asesores o periodistas para consultar directamente por la fuente en que basó esa afirmación.
La información aportada es corroborada en razón de su validez y contexto. Asimismo, en el caso que la fuente original realice una aclaración sobre la afirmación hecha, se deja constancia pero no cambia el resultado o proceso de la verificación, dado que solo se verifica lo dicho de manera textual.
En caso de no recibir respuesta oportuna continúa el proceso de verificación con los pasos siguientes.
-
Consulta a la fuente oficial
Por medio del acceso a fuentes de datos públicos, el equipo periodístico de Contexto Factual analiza informes, compendios estadísticos, bases de datos y toda documentación que se considere como fuente oficial en la materia tratada. La mayoría de las veces son fuentes gubernamentales a nivel nacional, provincial y local que están a cargo del tema objeto de análisis. La afirmación revisada es contrastada entonces con estas fuentes documentales. Esta puede coincidir o no con la información entregada por la fuente original.
-
Consulta a otras fuentes alternativas
La utilización de otras fuentes es importante para contrarrestar información y confirmar que lo que se ha considerado como la fuente oficial es el mejor dato disponible. Del mismo modo, el uso de datos alternativos, o la opinión de expertos y expertas, puede contribuir al paso siguiente, que es el análisis de las afirmaciones de acuerdo con un contexto. Esta puede coincidir o no con la información entregada por la fuente original.
El uso de fuentes alternativas por Contexto Factual es diferente al uso de fuentes que usualmente se hace en el ejercicio periodístico. Para el chequeo de datos, lo que se busca no es visibilizar distintas posiciones sobre un dato en específico, sino que entregar a la ciudadanía los mejores elementos para evaluar la veracidad de una afirmación.
Para la selección de las fuentes a consultar, se ha conformado una nómina de expertos en diversas temáticas, transversal políticamente, que permite orientar la búsqueda de datos oficiales o alternativas y el análisis en contexto de éstos, tanto de Espacio Público, la Universidad Diego Portales y otras instituciones que pudiesen orientar.
En los artículos de cada chequeo de afirmaciones se consigna el nombre de los expertos consultados en este proceso de verificación. Además, se le pregunta a la fuente si considera que tiene algún tipo de conflicto de interés con el dato o con el candidato que realizó la afirmación en análisis.
-
Análisis de las afirmaciones en contexto
Con el fin de contribuir a una mejor comprensión de la temática y de la afirmación que se está verificando, los datos son puestos en contexto según el tema que se está abordando: comparaciones, datos históricos, antecedentes u otro que pueda ayudar a entregar un mejor entendimiento del chequeo elaborado.
-
Calificación de la veracidad
La calificación de veracidad de las afirmaciones son propuestas por el equipo periodístico de Contexto Factual, que presenta toda la evidencia disponible a través de un artículo al Comité Calificador del proyecto, compuesto por Manuel Arís, Gabriel Ortiz y Francisca Arancibia.
Será este Comité Calificador el que calificará las afirmaciones presentadas por el equipo periodístico. Se privilegiarán las decisiones que se adoptan por unanimidad. De no haberla, se solicita al equipo periodístico que aclare o argumente en contra del voto de rechazo a la calificación propuesta.
Las calificaciones posibles son:
– Inchequeable: La afirmación se basa en hechos o datos que no existen o no están disponibles para permitir proceder en un chequeo. Contiene ciertas palabras que convierte en la afirmación en algo interpretable.
– Verdadero: La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes, expertos y expertas y otros datos confiables.
– Verdadero, pero…: La afirmación es consistente con los datos disponibles, pero no precisa completamente la información entregada.
– Discutible: No es claro que la afirmación sea cierta o errónea, pues la conclusión depende de las variables con las que se analice, puede coincidir parcialmente con algunos datos, o bien surge de datos o investigaciones con falta de sustento.
– Exagerado: La afirmación otorga proporciones excesivas al argumento al que alude, pero contiene algo de veracidad a modo general en los dichos.
– Falso, pero…: La afirmación es sustancialmente falsa, pero su formulación se basa en algo veraz.
– Falso: La afirmación, contrastada con fuentes y datos serios y confiables, ha demostrado ser falsa.La nota sobre la verificación es publicada en el sitio web de Contexto Factual, además de ser difundida por las redes sociales de Contexto, Espacio Público y la Universidad Diego Portales y en otros medios de comunicación con los que se hagan alianzas para estos efectos.
-
Metodología de verificación de la desinformación viral
La información viral que será considerada son aquellos datos, cifras, afirmaciones, fotos u otras piezas de información que circulen por redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook) que tenga un alcance importante. Puede ser cualquier persona común y corriente, o en determinadas ocasiones autoridades o personas de la esfera pública. Pueden ser medios de comunicación locales o informales. En caso de ser calificada como falsa, nos referiremos a ella como desinformación viral. En su mayoría serán entregadas por el equipo de Interpreta.
Al igual que en la metodología de verificación de afirmación, el chequeo de desinformación viral constituye una serie de pasos:
1. Seleccionar un contenido sospechoso de las redes sociales monitoreadas. Puede causar sospecha por su alcance o el contenido que está difundiendo, muchas veces para desacreditar personas, instituciones, sectores políticos, entre otros.
2. Ponderar la relevancia de la información que se está entregando y la persona que la emite.
3. Consultar, cuando es identificable, a la fuente original.
4. Consultar, cuando es identificable, a las personas involucradas en la información entregada.
5. Consultar a la fuente oficial.
6. Consultar fuentes alternativas.
7. Entregar contexto.
8. Calificar.Las calificaciones se mantienen de forma idéntica.
-
Política de correcciones y actualizaciones
Contexto Factual busca mejorar la calidad de la democracia y promover que el debate de los líderes públicos se base en datos confiables e información fidedigna. Para cumplir con este objetivo, hemos establecido una política de actualización y correcciones en el caso de que la nuestra publicación sea inexacta.
En caso de que un lector de aviso sobre un posible error, inexactitud o falta de información en un artículo, el equipo periodístico revisará el contenido y, en el caso que corresponda, publicará la corrección o actualización, consignado en el texto la explicación de la corrección o actualización, su motivo y la fecha de modificación.
Para hacer llegar comentarios o nuevos antecedentes sobre los artículos publicados, los lectores pueden escribir a contextofactual@espaciopublico.cl.
-
El equipo de Contexto Factual
El centro de verificación del discurso público Contexto Factual es uno de los cuatro componentes del proyecto Contexto, cuyo objetivo es contribuir a generar un proceso constituyente participativo, transparente, informado y democrático que garantice la representación y participación de diversos sectores sociales en el proceso político que Chile transita.
Contexto Factual tiene un equipo compuesto por una editora y un periodista, que trabajan aplicando la metodología de verificación del discurso público y generando contenidos noticiosos. Además, se ha establecido una alianza con Interpreta, organización que trabaja en la detección de discursos de odio en las redes sociales, y que, en el marco de esta alianza, contribuirá a detectar campañas de desinformación en esas plataformas.
EQUIPO PERIODÍSTICO
Valentina Matus, Editora
Jorge Morales, PeriodistaCOMITÉ CALIFICADOR
Manuel Arís
Francisca Arancibia
Nieves Alcaíno
Consuelo RebolledoDISEÑO
Geo Estudio