Si sólo tienes 5 minutos, lee estas claves:
– Un video circuló en redes sociales la semana pasada con el título Hay una trampa en la elección de constituyentes con la que la derecha puede sacar más escaños que votos. Su autor se refería en él al método de D’Hondt, afirmando que “bajo este sistema, se suman todos los votos de todos los candidatos de cada una de las listas y luego se le asigna un número ficticio a cada uno de ellos dependiendo del lugar en que quedaron. […] Es decir, se inventan votos de la nada”
– Aunque su intención era informar -según señaló a Contexto Factual-, el autor del video incurrió en varios errores que hacen que sus dichos sean FALSOS.
– El artículo 121 del DFL Nº2, explica que el coeficiente de D’Hondt se obtiene de la siguiente manera: primero, los votos de cada lista se dividirán por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta la cantidad de cargos que corresponda elegir; luego, los números que han resultado de estas divisiones se ordenarán en orden decreciente hasta el número correspondiente a la cantidad de cargos que se eligen en cada distrito electoral o circunscripción senatorial y; por último, a cada lista o pacto electoral se le atribuirán tantos escaños como números tenga en la escala descrita en el segundo paso.
– De ahí se puede extraer dos conclusiones: la primera es que el resultado de la división entre votos y cargos no son votos, si no una cifra repartidora que resulta de una división; la segunda es que esa cifra no se la inventan de la nada, sino que guarda relación con el número total de votos correspondientes a cada lista y el número total de cargos a repartir.
– Ernesto San Martín, director del Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social (LIES) de la Facultad de Matemáticas de la PUC señala que “el método de D’Hondt es el único de los métodos proporcionales que incentiva a las coaliciones y que, al votar, los votantes hemos de tener la conciencia de la lista, no de los rostros”.
A partir de esa frase inicial, el autor del video, un joven diseñador digital, comienza a desgranar de una forma muy visual el método electoral que se aplicará para la elección de convencionales constituyentes y que también se emplea para elegir parlamentarios: el sistema de D’Hondt. Allí, asegura en un momento que “bajo este sistema, se suman todos los votos de todos los candidatos de cada una de las listas y luego se le asigna un número ficticio a cada uno de ellos dependiendo del lugar en que quedaron […] Es decir, se inventan votos de la nada“.
El sistema D’hondt es la mejor alternativa, permite que las ideas estén proporcionalmente representadas y habilita mayor diversidad de representantes en los distritos.
Para que la política funcione tenemos que adherir a ideas, no a personalismos.— Alessia Injoque (@ale_injoque) January 14, 2021
Sobre el vídeo acerca del sistema electoral de la CC:
1. Se dice D’Hondt, como se escribe. No De Jont.
2. Los votos de cada lista se DIVIDEN varias veces, desde el 1 al número de escaños de un distrito. No hay “cifra ficticia” ni “votos escondidos”(1)
— Javier Sajuria Garcés (@jsajuria) January 14, 2021
Dejen de compartir el video sobre el D’hondt que solo desinforma.
— Nicolás del Fierro (@nicodfb) January 14, 2021