Ante una evidente situación crítica de escasez hídrica en el país y en el mundo, la propuesta de una nueva Constitución aparece como una oportunidad para incorporar el agua, que se mantiene ausente en la Constitución actual. Si bien varios candidatos y candidatas han indicado que velarán por el tema, ya sea declarándose como un derecho fundamental o bien determinando regulaciones para su uso y consumo, desde la organización ambientalista Greenpeace solicitan que se comprometan públicamente con el cometido.
¿Sabías que casi 1,5 millones de chilenos y chilenas no tienen acceso a agua potable en sus hogares? ¿Que las autoridades han decretado escasez hídrica en al menos 129 comunas, equivalente a alrededor de un tercio del país? ¿O que el 72% de la superficie de Chile sufre de sequía en algún grado?
Según el estudio “Transición Hídrica: El futuro del agua en Chile” de la Fundación Chile, el 44% del problema de las cuencas del país se relacionan con la gestión hídrica y su gobernanza y un 14% de los problemas están asociados a problemas de contaminación por industrias.
Esto incluye falta de transparencia del mercado del agua a nivel de cuenca; información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos que genera desconfianza entre los actores; desconocimiento e insuficiente fiscalización de extracciones ilegales de agua; uso de productos químicos en agroindustria; pasivos ambientales mineros; carencia de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales, entre otros.
La situación del agua en Chile es crítica y por lo mismo, la temática se ha convertido en una de las principales causas por las que abogan diferentes candidatos y candidatas a la Convención Constitucional.
¿Cuál es la situación actual? Hoy, el recurso hídrico no está siquiera mencionado en la Carta Fundamental y su protección viene dada por el Código de Aguas de 1981, que prioriza el derecho de propiedad por sobre cualquier otro.
“La Constitución requiere una cláusula específica que consagre el derecho humano al agua, porque la que tenemos hoy obstaculiza avanzar hacia las normas más básicas y fundamentales que permitan evitar el deterioro ambiental, las violaciones a los derechos humanos y para adaptarnos al cambio climático (…) Hoy es imposible que la DGA revise los derechos de aprovechamiento que se otorgaron en momentos en que el caudal era mayor al que existe hoy. Se ha intentado modificar este aspecto específico, pero se tilda de inconstitucional”, señaló la académica y especialista en derecho ambiental de aguas de la Universidad de Concepción, Verónica Delgado a Contexto Factual en el reportaje “El Agua y la Constitución” (ver el reportaje completo aquí).
Consagrar el derecho al agua dentro de la propuesta de Carta Magna o bien cambiar la regulación y distribución actual es la intención que algunos aspirantes tienen:
Hoy firmamos un acuerdo ante notario junto a @rmunda donde nos comprometemos con la Nacionalización del Agua y a reconocerla como un derecho humano en la Nueva Constitución.#NacionalizarElAgua pic.twitter.com/got4nExdT3
— Luis Cuello (@luiscuellop) January 28, 2021
La nueva Constitución tiene que hacerse cargo de las necesidades del presente y una clara necesidad es regular en forma adecuada el agua. Acá conversando con @marcelomena sobre este tema. pic.twitter.com/WetocE9trj
— Elisa Walker (@ElisaWalkerE) February 4, 2021
El derecho humano al agua en la Nueva Constitución 👇 https://t.co/lIqNLlU7US
— beatriz sanchez (@labeasanchez) March 12, 2021
El agua es vida y cuando una sociedad no garantiza el agua no garantiza la vida.
Octubre es la primera revolución por el agua y la Nueva Constitución esta llamada a recuperarla como un derecho humano fundamental.#Calbuco
Iniciativa: Tio Cero @pelaovade @alelapia @TiaPikachu pic.twitter.com/7gVE5ZqqeX— La Lista del Pueblo (@LaListaPueblo) January 24, 2021
Sin embargo, la organización ambientalista internacional, Greenpeace, quiere ir más lejos.
Por esto, a través de su plataforma “Suelta el Agua” –que durante años ha realizado actividades para concientizar acerca de la escasez hídrica, incluyendo campañas y festivales musicales– busca que las candidaturas se comprometan para consagrar en la Constitución el acceso garantizado al agua como un derecho para las personas y la naturaleza.
“Yo voto #Sueltaelagua” es el título de la petición enviada a los más de 1.300 candidatos y candidatas que buscan escribir la propuesta de Carta Magna, en el que señala que no basta la intención de querer priorizar el agua en el texto, sino que exigen un compromiso (ver documento completo aquí).
A solo días del lanzamiento de la plataforma, ya hay 50 candidatos y candidatas comprometidas, dentro de los que se incluyen Celia Gonzáles (D3), Hernán Ramírez (D6), Jaime Bassa (D7), María Hernández (D8), Giovanna Roa (D10), Fernando Atria (D10), Paulina Acevedo (D10), Claudia Rojas (D17), entre otros.