El miembro del Consejo para la Transparencia y director ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán, Jorge Jaraquemada, cree que “no entraremos a la redacción de la nueva Carta Magna en paz”, por lo que la propuesta no signifcaría el fin de los conflictos sociales. Como director de la fundación que vela por el legado del principal ideólogo de la Constitución vigente desde 1980, mira el actual proceso con distancia, pero valora que todavía existan políticos en búsqueda de consensos. Teniendo claras sus prioridades constitucionales, cree que quien puede representarlas en la Convención es la directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, Marcela Cubillos, de quien destaca su valentía y carácter. Revisa a continuación sus respuestas al Cuestionario Constituyente de Contexto Factual.
1. ¿Cómo cree que será el país después del proceso constituyente?
Eso depende de los niveles de polarización y violencia bajo los cuales funcione la Convención. Hasta ahora, todo indica que no entraremos a la redacción de la nueva Carta Magna en paz y, por lo mismo, nuestra conflictividad no se agotará al generar un nuevo texto constitucional.
2. Si tuviera que elegir uno solo, ¿qué elemento le gustaría ver plasmado en la nueva Constitución y por qué?
La subsidiariedad, porque seguirá siendo necesaria no sólo en razón de ayudar en nombre de la justicia, sino porque necesitaremos de la sociedad civil para recomponer nuestra convivencia política.
3. En una frase, ¿cómo definiría la importancia de la Constitución para la vida cotidiana?
Define las libertades, derechos y obligaciones de las personas y los límites del Estado sobre la vida de sus ciudadanos.
4. Si tuviera la oportunidad de optar a un cargo público, ¿cuál sería y por qué?
No es algo que actualmente me atraiga.
5. ¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta de la sociedad chilena?
Somos un país que no se resigna en las crisis. Nuestra idiosincrasia está revestida de esperanza y empuje. Lamento la fragmentación social que se ha instalado en el último tiempo. Nos hemos vuelto excesivamente individualistas y dejamos de compartir un proyecto común.
6. ¿Qué destaca de los que están en una vereda política distinta a la suya?
Valoro que aún existan algunos políticos dispuestos a buscar consensos y a condenar la violencia y el populismo que inunda a nuestra clase política.
7. ¿Qué ha aprendido con el debate constituyente?
8. ¿Cuál derecho cree que debería pesar más en la nueva Constitución?
El respeto a la dignidad de cada persona, desde su concepción y hasta su muerte natural.
9. ¿Qué mantendría y qué sacaría de la Constitución actual?
Mantendría la independencia del Banco Central y la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en el ámbito económico, sobre todo por la coyuntura que atravesamos. Sacaría algunas instituciones que, aunque relevantes, no es necesario que estén consagradas en la Constitución, como el Ministerio Público o el Consejo Nacional de Televisión.