Si sólo tienes 5 minutos, lee estas claves:
– Luego de la resolución del Tribunal Constitucional (TC) sobre el requerimiento presentado por el gobierno para declarar inconstitucional el proyecto presentado por parlamentarios sobre el segundo retiro de fondos previsionales, el periodista de Radio Cooperativa en el Congreso Jorge Espinoza afirmó en su cuenta de Twitter que “en caso de empate en el Tribunal Constitucional, el voto de quien preside vale por 2”.
– Lo dicho por Espinoza es VERDADERO, y es precisamente lo que ocurrió en aquel caso dos veces: primero para acoger a trámite el requerimiento y luego cuando se falló.
– El requerimiento del Presidente Piñera pedía declarar inconstitucional las reformas transitorias a la Carta Fundamental, sobre el derecho a la seguridad social, dado que son de iniciativa exclusiva presidencial y que el quórum de aprobación es de ⅔ y no ⅗, como procedió en la Cámara de Diputados.
– En el TC, sus 10 integrantes votaron: cinco a favor y cinco en contra, por lo que el voto de la presidenta, María Luisa Brahm, fue el que decidió el resultado.
– La Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, define que una de las atribuciones del presidente o presidenta del TC es “dirimir los empates, para cuyo efecto su voto será decisorio”. Esto ocurre en todos los fallos excepto los que tengan que ver con la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal, pero no era el caso del requerimiento del gobierno.
Ni 2/3 ni 3/5 ni ningún quórum especial.
Más aún, en caso de empate en el Tribunal Constitucional (organismo cuoteado políticamente),el voto de quien preside vale por 2.
Así funciona el ente encargado de velar por el resguardo de la moribunda Constitución.
— Jorge Espinoza Cuellar (@espinozacuellar) December 21, 2020
El significado de la resolución
El proyecto declarado inconstitucional fue aprobado por la Cámara por 138 votos a favor y 18 en contra. Y fue declarado inconstitucional en empate por el TC, sin siquiera una mayoría. Y el ministro lo llama “un triunfo de la democracia”. Es que las palabras no significan nada https://t.co/r2qsy5ELRH
— Fernando Atria (@fernando_atria) December 22, 2020
¿Cuoteo político?
María Luisa Brahm, presidenta: Fue designada por el Presidente Piñera en marzo de 2013. Trabajó por más de 20 años en el Instituto Libertad y fue jefa de Asesores del Presidente Piñera hasta su nombramiento en el Tribunal.
Iván Aróstica, ministro: Al igual que Brahm, fue nombrado por el Presidente Piñera en 2013, casi al término de su primer mandato. Previamente era jefe de la División Jurídica del Ministerio del Interior de aquel gobierno, destacando en su trayectoria previa consultorías a empresas privadas ligadas a la industria de recursos naturales como Endesa, Metrogas, Hidroaysén, Asociación de Distribuidores de Gas Natural, entre otras.
Gonzalo García, ministro: Fue designado por el Senado, a proposición de la Cámara de Diputados, en marzo de 2013. Históricamente ligado a gobiernos de la Concertación, en los que participó como asesor jurídico en diversas materias en el Ministerio de Justicia, de Educación, Interior y Defensa, además de haber sido subsecretario de Marina (2005-2006) y de Guerra (2006-2010).
Juan José Romero, ministro: Al igual que García, fue ratificado como ministro del TC por el Senado tras ser propuesto por la Cámara en 2013. Previamente había reemplazado a Mario Fernández, quien renunció al cargo. Romero tiene amplia experiencia en regulación económica, además de haber sido suplente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Cristián Letelier, ministro: Fue nombrado en 2015 por el Senado. Letelier, además de haber sido asesor jurídico de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), secretario general de la Universidad Santo Tomás y director del Diario Oficial, entre 2011 y 2014 fue diputado de la UDI, designado por el partido como reemplazo de Gonzalo Uriarte, cuando éste fue nombrado senador en el cupo que dejó vacante Evelyn Matthei al ser nombrada por Piñera como ministra del Trabajo.
Nelson Pozo, ministro: Al igual que los dos ministros anteriores, fue nombrado en 2015 tras votación del Senado. Es exintegrante de la Corte Suprema y ha desarrollado su carrera en torno al derecho penal y procesal penal.
José Ignacio Vásquez, ministro: Elegido en agosto de 2015 por la Corte Suprema. Entre 2012 y 2014 fue ministro y presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, además de haber sido árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y subdirector jurídico de la Municipalidad de Vitacura.
María Pía Silva, ministra: Designada en 2017 por la Corte Suprema. Es miembro fundadora de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, exintegrante del Consejo Directivo de Constitucionalistas de los proyectos digitales “Tu Constitución” y “Nuestra Constitución”, de la Fundación Democracia y Desarrollo -que preside el ex Presidente Ricardo Lagos-, y es académica de Derecho Constitucional en las universidades Católica, Alberto Hurtado y Andrés Bello. Exmilitante de la Democracia Cristiana.
Miguel Ángel Fernández, ministro: Fue designado por el Presidente Piñera en 2018 y ejerce como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Católica y en la Academia Superior de Ciencias Policiales. En 2017 representó ante el mismo TC a los senadores de Chile Vamos que pedían declarar inconstitucional el proyecto de aborto en tres causales.
Rodrigo Pica, ministro: Elegido como ministro del TC en marzo de 2020 por la Corte Suprema en reemplazo a Domingo Hernández. Previamente fue abogado asistente, relator y secretario del TC.