Internet y las redes sociales son desde hace más de una década una arena donde se enfrentan y alimentan las más diversas posiciones y opiniones acerca de la contingencia nacional e internacional. Una plataforma ideal para difundir ideas y agrupar redes, pero también para expandir la desinformación. Twitter es, en ese contexto, una de las plataformas más potentes y relevantes, donde a diario se desatan discusiones, peleas e interpelaciones entre ciudadanos comunes, autoridades, parlamentarios y otros personajes públicos, donde los datos reales y los falsos muchas veces suelen confundirse. Es por esto que en Contexto Factual, en alianza con Fundación Interpreta, haremos cada semana un monitoreo de los temas más hablados y los personajes con mayor alcance durante los últimos días relacionados al proceso constituyente y el debate constitucional. ¿Debe suspenderse de nuevo el plebiscito? ¿Están dadas las condiciones para que el proceso sea seguro? ¿Y cuánta gente debiera ir a votar para que el resultado sea legítimo? Esas preguntas marcaron el debate en redes durante la última semana.
La cuenta regresiva ya está en marcha: quedan casi dos meses para el plebiscito del 25 de octubre, donde la ciudadanía definirá si se redactará o no una nueva Constitución, y apenas unos días para que inicie el período legal para hacer campañas.
A comienzos de año, el Apruebo y el Rechazo eran tema casi obligado de discusión en redes sociales, pero luego vino la pandemia, las cuarentenas, la crisis en distintos ámbitos sociales, y el tema pasó a un segundo o incluso tercer plano. Pero ahora, cada vez agarra más fuerza y vuelve a tomar un rol protagónico en el debate público. Eso se ve especialmente en Twitter, donde cada día ciudadanos comunes y corrientes interactúan con autoridades y personajes públicos en torno a las opciones que estarán en las papeletas.
Esa es la plataforma que analizaremos semana a semana junto a Fundación Interpreta, organización especializada en el monitoreo de redes para identificar discursos de odio y con la que Contexto Factual tiene una alianza. El objetivo será identificar los temas que más se están comentando respecto al proceso constituyente, así como también los usuarios y usuarias relevantes en el debate y, sobre todo, ayudar a contrarrestar las campañas de desinformación.
El análisis se centra en el alcance de los mensajes (a cuántas personas llegó), la cantidad de retuits y “me gusta” durante una semana. Campañas para suspender o postergar el plebiscito, los protocolos para hacer del proceso una instancia segura frente a la amenaza del Covid-19 y la discusión sobre si, para que la decisión ciudadana ante la consulta sea legítima, se requiere un piso mínimo de participación. Voces que abogan por una y otra posición; lo que sigue es el detalle de las conversaciones relacionadas al proceso constituyente que más impacto tuvieron en Twitter entre el 14 y el 20 de agosto.
Postergar el plebiscito
Si bien el gobierno y el Servicio Electoral (Servel) han anunciado que se mantienen los preparativos para la realización del plebiscito, hay personas que una y otra vez publican mensajes para instalar y promover una idea: que con las condiciones actuales, la consulta ciudadana no se puede realizar.
Están los que creen que hay que cancelarlo definitivamente, mientras que otros insisten en que nuevamente se suspenda debido a la alta cantidad de casos activos de Covid 19, que por estos días supera los 15 mil. Y también están los que defienden su realización, y que sostienen que el proceso debe seguir a toda costa.
El lunes 17 de agosto, el presidente del Partido Republicano y excandidato presidencial, José Antonio Kast, publicó en su cuenta un tuit que obtuvo 2.400 retuits y 3.800 me gusta, llegando en total a casi 1,3 millones de personas. En el mensaje, Kast comparaba la situación chilena con la de Nueva Zelanda, y cuestionaba cómo se estaban tomando las decisiones respecto a procesos electorales en función del riesgo sanitario por coronavirus. Esto, luego de que en ese país, el gobierno que encabeza la primera ministra Jacinda Arden, confirmara que pospusieron sus elecciones legislativas de septiembre a octubre.
En Nueva Zelanda, con 9 casos activos, postergan en un mes sus elecciones. En Chile, con más de 16.000 casos activos, el Plebiscito sigue en pie. https://t.co/RAopiyXciK
En la misma línea, el diputado Cristóbal Urruticoechea (RN) solicitó la suspensión del plebiscito, alcanzando a 1,8 millones de personas, con 1.700 retuits y 2.500 likes.
Lo dije hoy en la Sala de la @Camara_cl y ahora lo vuelvo a reiterar: NO están las condiciones para realizar el plebiscito. ¡No seamos irresponsables! #SuspendanElPlebiscito
— Diputado Cristóbal Urruticoechea (@DipCristobal) August 19, 2020
Otro mensaje en relación al mismo tema, pero desde otra vereda discursiva, fue el que publicó del diputado Gonzalo Winter (CS) el 19 de agosto, interpelando al también diputado Sergio Bobadilla (UDI) por sus dichos en la discusión de sala en la Cámara. Su tuit alcanzó a casi 1,7 millones de personas, con 2.200 me gusta y 966 retuits.
Un diputado UDI, que inició su carrera política como alcalde designado, acaba de decir en @Camara_cl que el plebiscito seguro es el que no se hace.
Uso obligatorio de mascarilla, distancia social y, por supuesto, el uso reiterado de alcohol gel. Esas son algunas de las medidas que el Ministerio de Salud junto al Servel exigirán en la votación del próximo 25 de octubre. Algunas personas ya están preparando sus implementos, mientras que otros piden más explicaciones a las autoridades para saber si es realmente seguro que ocurra la votación.
La solicitud vía Twitter que hizo el 14 de agosto el exdiputado Jorge Schaulson al Colegio Médico para que manifieste su postura respecto a si se debe realizar o no el plebiscito el próximo 25 de octubre ante la contingencia sanitaria, para así darle tranquilidad a los chilenos, fue compartida por otras 867 cuentas y obtuvo 1.700 me gusta. Quizás esos números no son tan altos, pero fueron suficientes para que el mensaje llegara a medio millón de usuarios de la red social.
Creo que el @colmedchile debería decirnos si considera que dadas la actuales condiciones de evolución de la pandemia es posible hacer un plebiscito seguro; y cuales son las condiciones mínimas para ello; sería un gran aporte para la salud y tranquilidad de los chilenos
No fue necesariamente en respuesta a Schaulsohn, pero cuatro días después, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, aseguró que efectivamente estarían las condiciones para realizar el proceso con todos los criterios de seguridad. “Que no se use la pandemia en forma mañosa para posponer el plebiscito”, dijo.
Quien sí salió a responderle fue la directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, Marcela Cubillos, quien el 18 de agosto expresó públicamente su disconformidad con los dichos de Siches. El mensaje de la exministra de Educación –con 4.200 retuits y 5.700 me gusta– tuvo un alcance de 2,5 millones de personas.
16 de marzo con 183 casos activos Colegio Médico pide suspender plebiscito. Hoy con 15869 casos activos, el mismo Colegio Médico, dice que hay condiciones para hacerlo. Pura “técnica” en sus recomendaciones. https://t.co/21QuTGipmB
— Marcela Cubillos Sigall (@mcubillossigall) August 18, 2020
Por otro lado, la diputada Camila Vallejo (PC) alcanzó a 535 mil con su humorístico tuit respecto a la cuenta regresiva del plebiscito, que obtuvo mil me gusta y 345 comentarios.
El mejor día para empezar una cuenta regresiva, cierto ???? Se viene el #Plebiscito histórico, la emoción sube pero no podemos descuidarnos!! Hay una pandemia y tenemos q evitar rebrotes ?
Usa mascarilla, lava tus manos y vamos a votar #Apruebo el #25deOctubre!! pic.twitter.com/1TvFUADUqI
— Camila Vallejo Dowling #APRUEBO (@camila_vallejo) August 17, 2020
El piso mínimo
Es una pregunta que ha surgido durante los últimos días, tanto para el plebiscito de entrada como para el de salida (este último que será con voto obligatorio): ¿se requiere un piso mínimo de participación para que los resultados del 25 de octubre sean legítimos?
En medio de ese debate, hay posturas que señalan que sí, debe haber un piso mínimo, aunque no está claro cuál sería. Mientras, otros -como el presidente del servel, Patricio Santamaría- dicen que no es necesario, y usan como referencia lo que ocurrió con los resultados de las últimas elecciones presidenciales. En esa oportunidad, a fines de 2017, sólo participó un 49% de los electores inscritos, y a pesar de ello, no se cuestiona su validez.
El exministro de las Culturas, Mauricio Rojas, es uno de los partidarios del “piso mínimo”. Dice que es necesario para que el proceso no se convierta en una “farsa democrática”, opinión que el 17 de agosto fue compartida mil veces y valorada con 1.900 me gusta, alcanzando a más de 470 mil personas.
Es imprescindible fijar un porcentaje mínimo de votación para que el plebiscito no sea una farsa democrática que le permita a una minoría imponer su voluntad.
Otro actor relevante en la discusión en redes por el “piso mínimo”, fue nuevamente José Antonio Kast. Él aparece vinculado a esta temática por un tuit que publicó argumentando que el plebiscito sólo sería legítimo si participan más de 10 millones de personas. Su mensaje llegó a casi 380 mil personas, con mil me gusta y 717 retuits y comentarios.
Un Plebiscito solo será legítimo si votan más de 10 millones de chilenos.
Desde la posición contraria, el abogado Jaime Bassa compartió los dichos de Santamaría respecto al porcentaje de participación de las elecciones presidenciales. Su tuit ha obtenido 696 retuits y 1.500 me gusta, alcanzando a más de 170 mil personas.
Servel descarta piso mínimo para el plebiscito: “Piñera fue electo con el 49% de participación y nunca se ha cuestionado la legitimidad” https://t.co/WJvsaug7pe