Junto a Fundación Interpreta realizaremos semanalmente un análisis sobre los temas que estén sobre la mesa en Twitter en relación al Apruebo y el Rechazo. Entre el 4 y el 10 de julio, las voces se concentraron en el primer artículo de la propuesta constitucional y otros relacionados a pueblos originarios. Asimismo, se mostró una tendencia en que los partidarios de un sector publican más que otros.
Ya comenzó la campaña por el plebiscito de salida y tal como ocurrió con el referéndum de entrada, la temática se ha tomado las redes sociales.
A partir de agosto de 2020 Fundación Interpreta y Contexto Factual realizaron análisis sobre cómo se guiaba la conversación en Twitter respecto al aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución y el órgano que eventualmente lo haría.
Casi dos años después, se retoma la labor concentrándose en aprobar o rechazar el texto que propuso la Convención Constitucional y el contenido del documento entregado. Semanalmente, se entregarán reportes asociados a ambas tendencias y los temas que se hayan alcanzado el mayor volumen en la red.
A continuación, el análisis de la semana del 4 al 10 de julio.
A favor del Apruebo
Desde Interpreta se pudieron identificar una serie de hashtags asociados a quienes están a favor de la nueva Constitución y, a partir de ellos, cuáles son las temáticas que marcaron tendencia durante la semana.
Entre ellos están las menciones “Apruebo feliz”, “Constitución de Pinochet” y “Pedro Pascal”, esto debido a la imagen manipulada que compartió el actor sosteniendo la propuesta constitucional (ver detalles aquí).
Además, dentro del mismo grupo que busca aprobar la Constitución, se levantó el tema del Estado social y democrático de derecho.
El primer artículo de la propuesta señala:
“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
La protección y garantía de los derechos humanos individuales y colectivos son el fundamento del Estado y orientan toda su actividad. Es deber del Estado generar las condiciones necesarias y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los derechos y la integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural para su pleno desarrollo”.
Al respecto hubo 863 menciones originales –es decir, sin contar los retuits– por parte de 218 autores.
Los tuits que alcanzaron mayor alcance sobre el tema fueron los siguientes:
Votaré Apruebo. No porque texto constitucional sea perfecto; lejos de eso. Pero es plataforma para Mejorar y enmendar errores y vacíos. Aprecio, por ej, Estado Social y Democrático de Derecho; protección del Océano, q 1a vez aparece en Constitución. #AprueboPlebiscitoDeSalida .
— Heraldo Muñoz (@HeraldoMunoz) July 5, 2022
Con que la nueva constitución termine con Estado subsidiario y nos defina como uno social y democrático de derecho ,ecológico y respetuoso de los tratados internacionales de DDHH me basta para aprobar. #AprueboEl4DeSeptiembre
— 🅰️line Kuppenheim 🅰️pruebo de salida (@alinekuppenheim) July 7, 2022
Oye mamá!
Y qué es Chile? 🇨🇱
Chile es un Estado Social y Democrático de Derecho.
Y todo eso es Chile mamá?
Ese el Chile que nos propone la Nueva Constitución, hijo.
Y de qué depende?
De nosotros y de ti…Hermoso 😍😍😍
Yo? 🍀💜🍀💜#AprueboFeliz #Apruebo4deSeptiembre pic.twitter.com/PIT384DZ47— Roberto Rodríguez M. 🅰️ (@RobertoNRM) July 6, 2022
A favor del Rechazo
Por la opción contraria, la mayor cantidad de hashtags asociados, además del concepto mismo, fueron “Gabriel Boric”, “segrega y discrimina”, “Chile libre y soberano”, entre otros.
Asimismo, se masificó la tendencia de “Escaños Reservados”. Al igual como ocurrió en el plebiscito de entrada, las menciones asociadas al Rechazo son mayores que a las del Apruebo (ver reportaje aquí), en donde hubo 5.064 menciones por parte de 1.496 autores originales, casi siete veces más cuentas que en la opción a favor de la propuesta constitucional.
Es importante destacar que en la propuesta constitucional se indica que “en los órganos colegiados de representación popular a nivel nacional, regional y comunal se establecen escaños reservados para los pueblos y naciones indígenas cuando corresponda y en proporción a su población dentro del territorio electoral respectivo”, que también aplica para la Cámara de las Regiones, el Congreso de Diputadas y Diputados, y una eventual Asamblea Constituyente para hacer una nueva Constitución.
Los tuits que tocaron la temática y tuvieron más alcance fueron los siguientes:
Camilo Escalona quiere revivir los “senadores designados” a través de los “escaños reservados” que asegura la NC.
— Tere Marinovic Vial (@tere_marinovic) July 10, 2022
Les dieron hoja en blanco, 17 escaños reservados para pueblos imaginarios, listas para independientes, plata para asesores, para viajes y para el bolsillo, pero la culpa es de Lagos.👍
— Pierre Curie 🐟 (@PierreCurieD) July 6, 2022
Plurinacional significa terminar con igualdad ante la ley. Pueblos Originarios tendrán derechos que no tendremos el resto de los ciudadanos: autonomía territorial, justicia propia, escaños reservados y derecho a veto en ciertas materias. Rechazar es negarse a esta desigualdad
— PATRICIO BASSO (@PATO_BASSO) July 8, 2022
Es importante destacar, respecto a la última publicación, que el artículo 25 de la propuesta contempla la igualdad ante la ley: “Toda persona tiene derecho a la igualdad, que comprende la igualdad sustantiva, la igualdad ante la ley y la no discriminación. Es deber del Estado asegurar la igualdad de trato y oportunidades. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. Queda prohibida toda forma de esclavitud”.