Artículos sobre igualdad sustantiva, naturaleza, Chile como país oceánico, interculturalidad, reconocimiento de la lengua de señas, probabilidad y transparencia y supremacía constitucional ya son parte de la propuesta de nueva Constitución. Ahora, la Comisión deberá revisar temáticas como la definición de Estado y los emblemas nacionales para la elaboración de una segunda propuesta.
Tras alrededor de seis horas entre discusión y votación, siete normas constitucionales –parciales o completas– tuvieron luz verde y formarán parte de la propuesta de nueva Constitución.
El debate, como se ha demostrado a lo largo de los Plenos, se concentró en ciertas temáticas específicas como la definición del Estado, naturaleza, interculturalidad y plurilingüismo. ¿Cómo se votaron estas y otras normas? Te lo contamos.
Lo aprobado
Igualdad sustantiva fue la primera norma de la jornada en ser parcialmente aprobada, constitucionalizando que habrá garantía en la igualdad de trato y oportunidades con pleno respeto a la diversidad, la inclusión social y la integración de los grupos oprimidos e históricamente excluidos.
Asimismo, se aprobó parte de la definición de naturaleza que consiste en que “Las personas y los pueblos son interdependientes con la naturaleza y forman, con ella, un conjunto inseparable. La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos”.
A eso se suma que el Estado debe garantizar la conservación, restauración, recuperación progresiva y equilibrio de la naturaleza y sus elementos y que Chile y sus pueblos tienen la obligación de tomar las medidas necesarias para combatir la emergencia climática y ecológica, mediante la transformación de sistemas productivos.
El primer artículo aprobado íntegramente fue el que determina que Chile es un país oceánico y es deber integral del Estado la conservación, preservación y cuidado de los ecosistemas marinos y costeros continentales, insulares y antárticos.
Y seguido se aprobó la definición de Interculturalidad, donde el Estado reconocerá, valorará y promoverá el diálogo horizontal y transversal entre las diversas cosmovisiones de los pueblos y naciones que conviven en el país con dignidad y respeto recíproco.
Finalmente, se aprobó el reconocimiento de la lengua de señas como lengua oficial de personas sordas; normas sobre probidad y transparencia y la supremacía constitucional.
Devuelta a la Comisión
Hubo varias sorpresas en el Pleno debido a que ciertas normas estuvieron muy cerca de alcanzar los ⅔ y quedar en la propuesta constitucional. Una de ellas fue la que define el Estado como social y democrático de derecho, de carácter plurinacional e intercultural y ecológico.
El artículo en su totalidad volverá a ser revisado por la Comisión, incluyendo las apreciaciones de República democrática, solidaria y paritaria y que los fines de toda acción estatal son garantizar el bienestar de las personas, de la sociedad y de la naturaleza.
Lo mismo ocurrirá con dos incisos de la igualdad sustantiva, de naturaleza, de probidad y transparencia y supremacía constitucional
La definición de plurilingüismo, que argumenta que el idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus autonomías territoriales también vuelve a la Comisión, junto a que son emblemas representativos de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional.
Dentro de lo rechazado –y descartado oficialmente– destaca el inciso que pretendía el reconocimiento de los símbolos y emblemas plurinacionales propios de los distintos pueblos indígenas y tribales.
Revisa el detalle de las normas aprobadas en el siguiente documento: