Encuentra términos por letras
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
A
Amparo
“Acción constitucional establecida para tutelar la libertad personal y seguridad personal frente a todo acto ilegal contrario a la Constitución” (Diccionario Constitucional Chileno 2014)
Aplicación universal
Ver “universalismo”
Asamblea
Cuerpo colegiado conformado por un grupo de ciudadanos y ciudadanas electos por sufragio popular para discutir y diseñar exclusivamente un nuevo texto y orden constitucional y no para ejercer facultades legislativas” (PNUD 2015). Una Asamblea o Convención Constituyente con- temporánea suele caracterizarse por: a) ser íntegramente electa, b) tener por misión exclusiva la escritura de una Constitución, c) disolverse una vez terminado su mandato.
Autonomia institucional
Capacidad de las instituciones de administrarse a si mismas sin depender de otras instituciones ni financiera ni funcionalmente.
Autonomía individual
Capacidad de los individuos de tomar decisiones basadas en sus propio juicio.
B
Bases de la institucionalidad
El capítulo primero de la Constitución de Chile considera artículos referidos a rol del Estado, emblemas nacionales, soberanía nacional, tipo de Estado, carácter de la república, entre otros.
Bicameral
Composición del Congreso Nacional integrada por dos cámaras, el Senado y la Cámara de Diputados, que usualmente tienen funciones comunes (la de legislar), y algunas diferenciadas
Biodiversidad
Biodiversidad es un sinónimo del concepto “diversidad biológica”, que comprende la variabilidad de los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.
C
Carta Fundamental
Texto constitucional que fija las reglas esenciales de la vida en común en un Estado
Ciudadanía
Desde el punto de vista constitucional, se refiere a las personas que tiene ciertos derechos políticos y civiles y que cumplen con ciertos requisitos (usualmente edad y nacionalidad)
Concentración de poder
Se refiere a la cantidad de poderes que acumula una autoridad. Pueden ser poderes de agenda (capacidad de presentar ciertas iniciativas en forma exclusiva), como poderes de veto (capacidad de bloquear o modificar ciertas decisiones).
Consejo de Seguridad Nacional
En la Constitución actual existe un Consejo de Seguridad Nacional encargado de asesorar al Presidente de la República en temas atingentes a la seguridad nacional. Sus integrantes pueden opinar en temas que afecten las bases de la institucionalidad. Lo preside el Presidente de la República y está integrado además por los Presidentes del Senado, Cámara de Diputados, Corte Suprema, Contralor, comandantes de FFAA y director de Cararabineros.
Constitución
Ley fundamental de un estado que define principios, derechos, obligaciones y organiza el poder en una sociedad.
Contraloría General de la República
Institución autónoma del Estado encargada de velar por el buen uso de los recursos públicos o del Estado y que se ajusten a los procedimientos administrativos establecidos en la ley.
Control Social
Acciones de la sociedad civil tendientes a fiscalizar a la autoridad pública en sus decisiones y acciones
Convencionales o Asambleístas Constituyentes
Dícese de aquellos 155 integrantes democráticamente elegidos que tendrán la misión de redactar la nueva constitución, en un plazo de entre 9-12 meses a partir de su funcionamiento.
Convención Mixta Constitucional
Opción de Convención compuesta por un 50% de Congresistas (electos por sus pares) y un 50% de ciudadanos o ciudadanas electas por votación popular. En este caso, la Convención considera 172 integrantes en total.
Convención Constitucional
Opción de Convención compuesta en un 100% por ciudadanos o ciudadanas electas por votación popular. En este caso, la Convención considera 155 integrantes en total.
Cuenta Pública
Rendición que las autoridades públicas deben dar ante la ciudadanía u otras entidades. La más conocida es la del Presidente de la República ante el Congreso Nacional, pero también pueden darse en otros niveles del Estado. Implica un informe escrito de rendición de acciones y presupuestaria
D
D'Hondt, método de
Método matemático que permite traducir un determinado número de votos en escaños en un cuerpo representativo. En varios países se utiliza este método para designar escaños en elecciones de concejales comunales, Congreso Nacional, y ahora la Convención Constitucional.
Defensoría de la niñez
Institución del Estado encargada de promover, difundir y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Defensoría de las personas
Institución autónoma que suelen establecer los Estados para promover los derechos de las personas y canalizar la defensa de derechos de las personas frente abusos por parte de la autoridad pública.
Discriminación
De acuerdo a Naciones Unidas, la discriminación alude a impedir, obstruir o dificultar de modo arbitrario el pleno ejercicio de los derechos y garantías de la ciudadanía
Dos tercios (2/3)
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando una mayoría superior a 66,6% de quienes están en ejercicio. En el caso de la Convención se requieren 104 votos de los 155 para alcanzar ese quórum
E
Elecciones Políticas
En las democracias, las elecciones son aquellas instancias en donde los ciudadanos y ciudadanas eligen a los representantes de las instituciones políticas de un país, siendo de este modo en que preferencialmente se manifiesta la voluntad soberana del pueblo. Las elecciones, para ser legítimas, deben ser competitivas, es decir, debe existir la chance de que un u otro competidor gane, libres e imparciales.
Elite
Grupo minoritario de la sociedad que tiene privilegios usualmente a partir de su patrimonio económico, pero también cultural y social.
Elite
Grupo minoritario de la sociedad que tiene privilegios usualmente a partir de su patrimonio económico, pero también cultural y social.
Equidad
Principio de justicia social que busca garantizar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos y ciudadanas. También puede ser entendida como un estado o situación en donde todos y todas las personas son tratadas justa y equitativamente
Equidad de Género
Demanda social e ideal de justicia, que tiene como presupesto la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, alude a la lucha historica de las mujeres por su posicionamiento en la sociedad, tanto en la esfera pública como privada, en condiciones de igualdad con los hombres.
Escaños reservados
En la Convención de Chile, se refiere a 17 asientos dentro de la Convención que están reservados para que personas indígenas eligan mediante votación popular a representantes de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile.
Estado
Organización política y administrativa que controla el monopolio de la fuerza, posee un sistema de administración, se organiza en un territorio y es reconocida por otros estados como tal
Estado Democrático
Organización política donde todos los poderes buscan garantizar la igualdad de participación, protección de derechos y acceso al poder de la ciudadanía
Estado Subsidiario
Alude a un principio mediante el cual el Estado solo debe actuar por el bien común cuando ya sea empresarios u otros actores de la sociedad no pueden o no están interesados en satisfacer ciertas funciones en la sociedad.
Estado Unitario
Forma de Estado que concentra en un solo centro el poder de decisión política y de decisiones de gobierno. En un Estado de derecho todos y todas están sujetos a la ley de igual modo no importando su rango o estatus en la pirámide de poder.
Estado de bienestar
Se define como tal a un sistema donde el Estado cubre un rol relevante en la provisión de derechos sociales (salud, educación, pensiones, protección frente al desempleo, entre otros), lo que implica un sistema impositivo que permite financiar dichas prestaciones solidariamente.
Estado de derecho
Condición u orden donde es la ley la que gobierna y todos y todas las personas se consideran en igualdad respecto de dicho orden
Estado de excepción
Se trata de un régimen especial establecido en la Constitución y que le permite al poder Ejecutivo concentrar poderes, limitar derechos en vista de situaciones excepcionales o de extrema gravedad. En la Constitución actual existen los Estados de Emergencia, Sitio, Catástrofe y Asamblea.
F
Feminismo
Puede aludir al movimiento feminista o teoría feminista. El primero es un movimiento político integral contra el sexismo en todos los ámbitos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de opresión y discriminación. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación.
Fragmentación
En política, alude a la dispersión de votos en varias candidaturas o listas en una elección.
Fuerzas Armadas
Instituciones del Estado que controlan el monopolio de la fuerza y que tienen por función la defensa de la nación respecto de amenazas externas. Constitucionalmente suele esablecerse que por concentrar el poder de las armas deben ser subordinadas al poder político, no deliberantes y profesionales
Función Política
Corresponden a todas las tareas o acciones públicas que deben ser aseguradas por el Estado
G
Garantía
Instrumento o técnica normativa destinada al resguardo y protección de los derechos fundamentales. Por ejemplo las acciones constitucionales como la acción de protección o amparo son garantías jurisdiccionales, existiendo otros tipos de garantías como el control de constitucionalidad de las leyes.
Gasto Público
Recursos que el Estado o administración pública gasta para llevar a cabo sus actividades.
Gobernabilidad
Alude a la condición de armonía u orden social que permite la adecuada administración del poder y el procesamiento de los conflictos en una sociedad por la vía de los canales o instituciones establecidas para resolverlos. El concepto usualmente enfatiza lo referido a la mantención de un “orden social”. (Ver gobernanza).
Gobernanza
Alude a la condición de armonía u orden social que permite la administración del poder y resolución de conflictos a través de canales institucionales pero que sean legítimos y aceptados por todos los componentes de la sociedad.
Gobierno
Se asocia usualmente con las autoridades que están encargadas en un determinado momento de tomar las decisiones en un Estado. Se refiere a la acción de gobernar.
Gobierno abierto
Se refiere a un sistema de gobierno que enfatiza la transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información, participación ciudadana en la gestión de los asuntos del Estado tanto a nivel central como regional o local.
Grupo mayoritario
Sector de la sociedad o de la representación política que considera un segmento superior al 50% y que, por lo mismo, pueden modificar el status quo
Grupo minoritario
Sector de la sociedad o de la representación política que considera un segmento menor al 50%, y que usualmente no tienen opción de modificar el status quo
Grupos excluídos
Sectores de la sociedad que son discriminados de la esfera pública o del ejercicio de sus derechos por su condición ya sea social, económica, étnica, religiosa, o por las ideas que profesan.
Género
Conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre los sexos, para simbolizar y construir socialmente lo que es “propio” de los hombres (lo masculino) y lo que es propio de las mujeres (lo femenino)
H
Hacienda pública
Se refiere normalmente a la administración de los recursos económicos y financieros del sector público o estatal. En Chile, el Ministerio de Hacienda es el encargado de cumplir esta función.
I
Igualdad
En la sociedad, se refiere al tratamiento equitativo o sin realizar discriminaciones entre los individuos donde ningún factor (socioeconómico, cultural, étnico o de nacionalidad), debiese afectar el modo en que nos relacionamos.
Igualdad Política
Se refiere a la condición que todas las personas tengan el mismo derecho para acceder a la vida política así como el respeto de sus libertades y derechos
Inalienable
Adjetivo que se predica generalmente respecto de los derechos fundamentales y humanos, que sean inalienables significa que no son disponibles para el Estado, es decir que no pueden ser despojados ni afectados en su contenido esencial.
Inaplicabilidad
Acción realizada por un particular o como parte de un proceso judicial destinado a evitar que se aplique una o más leyes por se inconstitucional. Dicha solicitud se presenta frente al Tribunal Constitucional (TC).
Inclusión
Concepto usado mayormente en al ámbito educación, extensible a los derechos de personas con discapacidad. A diferencia de la Integración, la Inclusión no se centra en la persona con discapacidad. La inclusión tiene como objetivo un efectivo e igual disfrute y ejercicio de derechos, mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, lo que implica procesos de transformacion social y modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuestas para dar respuesta a las necesidades de todas las personas de manera que estas puedan disfrutar y ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación.
Inflación
Fenómeno económico de alza de precios de los bienes y servicios que se transan en el mercado. Indice que mide el alza de precios en un país.
Iniciativa popular de Ley
Mecanismo que existe en algunos países mediante el cual la ciudadanía, mediante un procedimiento de recolección de firmas, puede presentar propuestas legislativas que deben ser discutidas por el Congreso Nacional.
Instituciones de Veto
Usualmente alude a aquellas instituciones que tienen la capacidad de frenar la aprobación de ciertas leyes o detener el debate de una norma debido a al poder formal o informal que detentan. Existe la institución de veto formal también (ver “veto”)
Institución
Conjunto de normas formales e informales que permiten la organización de la vida en comunidad y que incluyen organizaciones, leyes, y procedimientos
Integración
Concepto usado mayormente en al ámbito de educación, extensible a los derechos de personas con discapacidad. La inclusión tiene un enfoque individualista que busca que la persona con discapacidad se adapte al “medio normal”, para lo que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.
Interculturalidad
Se refiere a la interacción respetuosa y equitativa entre comunidades que tienen diferentes culturas
J
Justiciable
En la discusión jurídica, corresponde a todas legislación constitucional u ordinaria que, al prescribir un derecho, puede ser exigible su cumplimiento ante una corte de justicia
K
L
Leyes orgánicas constitucionales
Conjunto de normas que regulan algunos ámbitos específicos relevantes de la vida pública nacional y que para su aprobación o modificación requieren de un quórum especial de 4/7 de ambas Cámaras del Congreso.
Libertad Política
Valor fundamental en las democracias liberales. Refiere a aquella condición o estado en donde un individuo o comunidad es libre de cualquier coerción, compulsión o apremio ilegítimo cometido por otros individuos o instituciones.
Libertad de Prensa
Refiere a las garantías constitucionales o legales que se deben establecer para que el ejercicio de comunicación y difusión periodística a través de medios escritos, audiovisuales y de redes sociales, se realice libremente, sin amedrentamientos o cualquier tipo de coerción que pueda provenir del Estado u otros actores.
Libertad individual
Condición de las personas de decidir autónomamente sobre sus asuntos haciéndose responsable de las acciones y opiniones que toma o expresa.
M
Mayoría Simple
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando el 50% + 1 de las personas presentes en la sala
Mayoría absoluta
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando el 50% + 1 de quienes están en ejercicio. En el caso de la Convención se requiere 78 votos.
Mayoría calificada
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando un % especial (superior al 50% + 1 de quienes están en ejercicio)
Mayoría de 2/3
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando una mayoría superior a 66,6% de quienes están en ejercicio. En el caso de la Convención se requieren 104 votos de los 155 para alcanzar ese quórum
Medioambiente
Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
Migrante/Inmigrante
Migrante es la persona que migra, que se traslada del lugar que habita a otro diferente, generalmente a un país extranjero. Inmigrante es la persona que inmigra, que llega a un país extranjero para radicarse en él.
Ministerio Público
Organismo autónomo del Estado encargado de defender la legalidad y los derechos ciudadanos. Se encarga de la defensa de la sociedad en los juicios.
Multiculturalidad
Se refiere a la existencia de distintas culturas que habitan, comparten e interactúan en un territorio determinado
N
Nacional
Ver concepto de nación
Nacionalidad
Vínculo jurídico de una persona con un determinado Estado.
Nacionalista
Que adscribe al nacionalismo. Nacionalismo se asocia con una ideología que organiza su concepción del mundo a partir de la creencia de la superioridad de la pertenencia a una nación
Nación
Conjunto de personas que comparten vínculos históricos, sociales, o culturales y que se autoreconocen como parte de una misma comunidad.
O
Ombudsman
Institución autónoma que suelen tener los Estado para proteger los derechos de las personas frente a abusos del Estado.
Ordenamiento constitucional
Se refiere al conjunto de las normas mediante el cual un Estado se organiza
Ordenamiento jurídico
Se relaciona con el conjunto de leyes, normas escritas, y principios que organizan al Estado y a las políticas públicas en un país
Organos Connstituyentes
Corresponde al tipo de cuerpo encargado de diseñar una Constitución. Existen al menos tres tipos de órganos constituyentes: la “Comisión Constituyente”, el “Congreso Constituyente” y la “Asamblea o Convención Constituyente”.
Órganos con autonomía Constitucional del Estado
La Constitución de Chile vigente reconoce un grupo de organismos estatales autónomos que gozan de características especiales de independencia frente al Estado. Estos son: las Municipalidades, el Tribunal Constitucional, el Banco Central, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, el Tribunal Calificador de Elecciones y Tribunales Regionales Electorales, y el Consejo Nacional deTelevisión
P
Paridad
Se trata de un principio utilizado para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a cargos de representación política
Paridad en los Escaños Reservados
Los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas serán distribuidos según una regla de paridad, en donde la cantidad de escaños electos de un sexo no exceda en más de uno a los escaños electos del otro sexo.
Parlamentarismo
Ver “sistema parlamentario”
Partes de una Constitución
La mayoría de las constituciones escritas del mundo se organizan en cuatro partes o apartados. a) La Introducción o preámbulo: donde se exponen las principales razones que justifican los artículos de la constitución; b) la parte dogmática: donde se establecen los principios, derechos y garantías fundamentales. Es donde usualmente se indican los derechos sociales; c) La parte orgánica: este apartado refiere a la forma en que se organiza y distribuye el poder, es decir, poderes del Estado, régimen de gobierno, etc.; y d) normas de reforma a la constitución y normas para hacer entrar en vigencia o implementar una norma constitucional.
Participación
Se refiere a la acción de involucrarse en la actividad pública ya sea de modo consultivo o vinculante
Participación electoral
Cantidad de ciudadanos y ciudadanas que asisten a votar en una elección
Participación política
Se refiere a las acciones de la ciudadanía en relación a la vida pública en una sociedad.
Plebiscito
Procedimiento jurídico o legal mediante el cual se somete a votación popular un asunto relevante para el Estado. En el caso de este proceso constituyente se trata de un acto vinculante, es decir, donde el resultado constituye un mandato para las autoridades.
Plurinacionalidad
Concepto que alude al reconocimiento dentro de un Estado de diversas naciones o pueblos que tienen características históricas, culturales y territoriales propias pero que aceptan convivir en un un mismo territorio
Poder Constituido
En la teoría constitucional se trata de los poderes establecidos por el poder constituyente y que reflejan la voluntad soberana del Pueblo.
Poder Constituyente
En la teoría constitucional se trata de la voluntad soberana o directa del pueblo para establecer un orden institucional en la forma de un Estado y un sistema político que lo sustenta.
Poder Ejecutivo
Poder del Estado encargado de ejecutar las políticas públicas definidas por la ley y la decisión pública ciudadana
Poder Judicial
Poder del Estado encargado de velar por el cumplimiento de las leyes.
Poder Legislativo
Poder del Estado encargado principalmente de definir las leyes. Además usualmente tiene poderes de nombramiento de autoridades, fiscalización de la acción de otros poderes del Estado y de representación
Populismo
Tendencia o ideología política donde un líder establece una relación directa con “el pueblo” y en oposición a una determinada élite. Sule relacionarse con promesas que luego no son cumplidas.
Presidencialismo
ver “sistema presidencial”
Presupuesto de la Convención Constitucional
La Ley de presupuesto nacional 2021 aprobó 6.708 millones de pesos para financiar el trabajo de la Convención Constitucional. Los ítemes financiados son los siguientes: Gastos en personal, Bienes y servicios de Consumo, Sede de trabajo, asignaciones del reglamento, participación ciudadana y difusión.
Preámbulo
Introducción que suelen tener algunas Constituciones y que definen ciertos principios centrales o determinada visión a lo que se aspira como sociedad o como acuerdo social
Proceso Constituyente
Se refiere a las fases sucesivas para establecer una nueva Constitución en un país.
Provisión
Acción y efecto de proveer. Usado en el contexto de que el Estado debe proveer o suministrar los medios necesarios para la adecuada protección y ejercicio de derechos fundamentales.
Pueblos originarios
Pueblos o naciones que son preexistentes a la conformación del Estado de Chile y que mantienen un lazo histórico, cultural, linguístico y territorial. En Chile existen 10 pueblos originarios reconocidos: Aymara, Quechua, Lican Antay, Colla, Chango, Mapuche, Rapa Nui, KaWashkar, y Yagán
Pueblos tribales
Pueblo que no es originario de una región, pero que como comunidad tiene un lazo histórico y cultural. En el caso de Chile el Estado reconoce como pueblo tribal al pueblo afrodescendiente.
Q
Quórum
El quórum es una regla de proporcionalidad en el número de votos que se establece para la aprobación de normas. Existen quórums de mayoría simple, absoluta, o quórums especiales.
Quórum 2/3
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando una mayoría superior a 66,6% de quienes están en ejercicio. En el caso de la Convención se requieren 104 votos de los 155 para alcanzar ese quórum
Quórum calificado
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando un % especial (superior al 50% + 1 de quienes están en ejercicio)
Quórum de aprobación del texto constitucional
La Convención Constitucional deberá aprobar las normas del nuevo texto constitucional por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio
Quórum de aprobación del texto constitucional
La Convención Constitucional deberá aprobar las normas del nuevo texto constitucional por un
quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio
Quórum mayoría absoluta
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando el 50% + 1 de quienes están en ejercicio. En el caso de la Convención se requiere 78 votos.
Quórum simple
Se refiere a una votación donde la decisión se toma considerando el 50% + 1 de las personas presentes en la sala
Quórum supramayoritarios
Se refiere a requisitos o porcentajes de votación muy altos que se establecen para aprobar reformas o leyes
R
Reconocimiento
Acción de reconocer. En el debate constitucional se asocia con la aceptación y valoración de determinados grupos de la sociedad que han sido históricamente discriminados
Recurso de amparo
ver “Amparo”
Reglamento de la Convención Constitucional
La Convención Constitucional debe aprobar por un de dos tercios de sus miembros en ejercicio el reglamento que la regirá. El reglamento debe explicitar la forma en que se organizará y funcionará la Convención Constitucional. Por ejemplo, definir las distintas comisiones de trabajo, referirse a los usos de la palabra de los Convencionales en los debates, o sobre los canales de vinculación y participación con la ciudadanía, etc.
República
Organización del Estado. En la actualidad se asocia con una forma de Estado que es representada por un Presidente elegido por sus ciudadanos.
S
Secretaría técnica de la Convención Constitucional
La Convención Constitucional deberá constituir una secretaría técnica que estará conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional
Sede de la Convención Constitucional
El Palacio Pereira, ubicado en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, es el inmueble donde sesionará la Convención Constitucional
Segregación social
Segmentación de un determinado territorio, espacio o grupo social produciendo discriminación en el acceso a ciertos beneficios sociales, materiales, económicos o culturales.
Seguridad Nacional
Se refiere a las acciones del Estado tendientes a proteger la sociedad respecto de amenazas que afecten la nación. A partir de la Guerra fría se desarrolló una “Doctrina de Seguridad Nacional” que identificó como amenazas al Estado aquellas internas lo que justificó masivas violaciones a los derechos humanos por motivaciones ideológicas.
Seguridad social
Protección del Estado respecto de ciertas mínimas condiciones que aseguren una vida digna sobre todo en lo concerniente a salud, protección en enfermedad, desempleo, vivienda, enfermedad, invalidez, pérdida de vínculo familiar, entre otros.
Semi-presidencial
Ver “sistema semi-presidencial”
Servicio Electoral
Institución autónoma del Estado encargada de organizar las elecciones y velar por su transparencia
Sesgo de clase
Cuando en una definición de política pública o en un análisis de un fenómeno social se establece una discriminación respecto de un sector de la sociedad que finalmente lo perjudica o beneficia.
Sistema Electoral
Se refiere a las normas que definen el modo en que se elegirán los representantes para gobernar un territorio. Los sistemas electorales involucran definiciones sobre el modo en que se dividirá el territorio ( cantidad de distritos), la cantidad de asientos que se definirán en cada distrito o territorio (magnitud de distrito), el modo en que se definirá la competencia (por mayorías individuales, o por listas), si se definen listas si ellas son abiertas o cerradas (voto nominal por persona o por lista, o por combinación de ellas), y el método para traducir los escaños en votos).
Sistema parlamentario
Organización del poder político en una democracia en la que la ciudadanía elige por voto popular a un Congreso o Parlamento, y es este parlamento el que por mayoría define quién ejercerá la función ejecutiva (Primer Ministro). En los sistemas parlamentarios, la confianza del Primer Ministro depende de la existencia de mayorías en el Parlamento, por lo que puede ser reemplazado si el Parlamento así lo establece.
Sistema presidencial
Organización del poder político en una democracia en la que existe una división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), y donde el Presidente es electo por la ciudadanía directamente para ejercer funciones de gobierno y de representación como jefe de Estado. Usualmente en los sistemas presidenciales, el o la Presidenta tiene un mandato fijo, posee atribuciones ejecutivas y co-legislativas.
Sistema semi-presidencial
Organización del poder político en una democracia en la que existe un sistema mixto, donde el o la Presidenta es electa por la ciudadanía; el Congreso también es electo por la ciudadanía. Pero además, el Presidente designa a un Primer Ministro que es el encargado de ejercer las funciones ejecutivas de gobierno. Dicho Primer Ministro debe contar con la Confianza del Congreso para gobernar, por lo que requiere la confianza de la mayoría en el Congreso.
Subordinación de las Fuerzas Armadas
Se refiere a la sujeción que las instituciones armadas y de orden deben tener a las autoridad política
Supervigilar
Someter a control o escrutinio externo.
“Sala de máquinas” o parte orgánica de una Constitución
Este apartado de la Constitución refiere a la forma en que se organiza y distribuye el poder, es decir, a la organización de los poderes del Estado, régimen de gobierno, etc.
T
Titularidad Sindical
Se refiere a la titularidad del sindicato en la negociación colectiva en la empresa, estableciéndolo como principal sujeto de la negociación por parte de los trabajadores. Excluye a los grupos negociadores.
Transparencia
Se relaciona con el derecho de acceso a la información pública. La transparencia activa implica una obligación para los organismos públicos de mantener a disposición general cierta información. La transparencia pasiva es el mecanismo a traves del cual las personas pueden solicitar y recibir información de cualquier órgano de la Administración del Estado, en la forma y condiciones que establece la ley.
Tratados internacionales
Acuerdo voluntario entre dos o más estados y que establece normas de relacionamiento en el ámbito comercial, político, social o cultural.
Tribunal Constitucional
Institución autónoma del Estado encargada de velar por que las normas que se aprueben y apliquen en la República sean Constitucionales. Además, se encarga de ver recursos de inaplicabilidad, y resolver la constitucionalidad de movimientos y partidos políticos, entre otros.
U
Unanimidad
Cuando en un cuerpo colegiado el 100% de quienes lo integran están de acuerdo con una decisión
Unicameralismo
Institución colegiada que tiene solo una cámara. Por ejemplo, existen Estados donde el Congreso no tiene un (Senado y una Cámara de Diputados), sino solo una cámara.
Universalismo
Cuando un derecho social, por ejemplo, se aplica al conjunto de las personas sin importar origen social, nivel de ingreso, u otra consideración
V
Veto
En términos formales, se refiere a la facultad que tienen algunas instituciones de oponerse a la promulgación de una norma o ley (ver Instituciones de veto)
Vivienda digna
En el debate constitucional se asocia con el derecho a acceder a una vivienda con ciertos estándares mínimos que son definidos por ley
Voto
Papeleta en la que se expresan diferentes opciones a ser definidas por las y los electores en una democracia
W
X
Xenofobia
Término que se relaciona con el rechazo que algunas personas o grupos tienen en contra de los y las inmigrantes o extranjeros.