Durante la Sesión 13 de la “Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional”, celebrada el martes 30 de noviembre, existió una controversia en torno a cuáles son los criterios que definirán la aceptación de las audiencias públicas que se recibirán en esta Comisión.
-
Argumentos y actores
En este sentido, el Coordinador de la Comisión, Christian Viera (Apruebo Dignidad Frente Amplio +), sostuvo que se recibieron 241 solicitudes de audiencias públicas. De ellas, 223 fueron declaradas admisibles; mientras que 18 se declararon inadmisibles por no completar el formulario de solicitud de audiencias. Además, hasta la fecha se han presentado 37 audiencias solicitadas y cuatro han excusado su ausencia. En este último caso, por decisión de la Coordinación de la Comisión estas audiencias no serán recibidas. Con todo, 182 son las audiencias que quedan por recibir en esta Comisión. En esta misma línea, la Coordinadora de la Comisión, Vanessa Hoppe (Movimientos Sociales Constituyentes), sostuvo que existe la idea de atender a todas las solicitudes, pero que es necesario definir la manera en cómo se procederá para que ello pueda suceder.
Complementando esta idea, Christian Viera sostuvo que será necesario citar a sesiones extraordinarias con el propósito de recibir la totalidad de las audiencias solicitadas. En esta línea, mencionó que el tiempo de exposición se mantendría en 10 minutos por audiencia y propuso que las intervenciones de los convencionales se redujeran de un máximo de siete a tres por sesión, ya que de acordarse esto, sería posible aumentar de 9 a 10 las audiencias recibidas en cada sesión.
No obstante, el tiempo destinado para la recepción de audiencias públicas según el calendario de la Convención Constitucional, haría imposible la recepción de las audiencias pendientes, por lo que, advirtiendo que no existe una regulación por parte del Reglamento General al respecto, emergió la idea de realizar un sorteo para definir las audiencias que serán recibidas. Para finalizar su intervención, Christian Viera, sostuvo que de asumirse la idea de un sorteo para definir las audiencias que serán recibidas, desde la Coordinación de la Comisión proponen priorizar a las agrupaciones y asociaciones por sobre las personas naturales.
En este contexto, durante el debate existieron cuatro posiciones sobre esta materia:
En primer lugar, se encuentra la posición a favor de realizar sesiones extraordinarias con el propósito de recibir a la totalidad de las audiencias solicitadas, o en su defecto, la mayor cantidad posible. En esta posición se enmarcaron las intervenciones de los convencionales: Hugo Gutiérrez (Apruebo Dignidad), Natividad Llanquileo (Pueblo Mapuche) y Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo). A esta posición se sumaron las intervenciones de los convencionales: Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Tomás Laibe (Colectivo Socialista), que apoyaron esta posición solo en el caso de que sea “estrictamente necesario”.
En segundo lugar, se encuentra la posición de Manuel Woldarsky (Pueblo Constituyente), a favor de restringir el uso de la palabra de los integrantes de la Comisión, con el propósito de optimizar los tiempos de cada sesión y recibir la totalidad de las audiencias solicitadas.
En tercer lugar, se encuentra la posición del Convencional Luis Mayol (Vamos por Chile), quien propuso ampliar la jornada laboral de la Comisión iniciando antes y finalizando después de los horarios establecidos para cada sesión.
Mientras que, en cuarto lugar, se encuentra la posición a favor de realizar sesiones extraordinarias, pero restringiendo la recepción de la totalidad de las audiencias al criterio de aceptación de agrupaciones y organizaciones por sobre las audiencias solicitadas por personas naturales que deberían ir a un sorteo para establecer cuáles serán recibidas. En esta posición se enmarcaron las intervenciones de los convencionales: Christian Viera (Apruebo Dignidad Frente Amplio +), Mauricio Daza (Independiente), Ruth Hurtado (Vamos Por Chile), y Vanessa Hoppe (Movimientos Sociales Constituyentes).
Cabe destacar, que la convencional Vanessa Hoppe también estuvo de acuerdo con restringir el tiempo de uso de la palabra y con la eventual celebración de sesiones extraordinarias con el propósito de recibir la totalidad de las audiencias solicitadas.
-
Proyección
Con todo, es necesario destacar que en el Acta de la sesión se menciona que “por unanimidad de los integrantes de la Comisión se acordó limitar las preguntas de las y los convencionales, de modo tal de poder agendar 20 audiencias cada día, y realizar un sorteo con las audiencias restantes, según el tema a exponer, dando prioridad a representantes de organizaciones y agrupaciones que no han sido escuchados por la Comisión y considerando criterios de representación de pueblos originarios y personas con discapacidad”[1].
Sin embargo, este acuerdo no fue posible de constatar durante el debate de la Comisión, ya que en la transmisión oficial de la sesión solo fue posible observar las distintas posiciones que los integrantes de la Comisión presentaron respecto a la propuesta de la Coordinación que quedó pendiente de resolución.
[1] Para consultar el Acta de la Sesión N° 13 del martes 30 de noviembre de 2021, revisar el siguiente enlace: https://www.cconstituyente.cl/comisiones/verDoc.aspx?prmID=1095&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
-
Resolución
La controversia aquí expuesta se resolvió durante la celebración de la Sesión 16, realizada el martes 7 de diciembre. En este contexto, la Secretaría informó que según lo acordado por los integrantes de la Comisión previamente, el viernes 3 de diciembre se realizó un sorteo en base a un generador aleatorio de números y con la Secretaría como Ministro de fe para determinar cuáles serán las audiencias públicas que serán recibidas por la Comisión.
Al respecto, se informó que el proceso del sorteo se organizó de la siguiente manera: i) se realizó un análisis del total de solicitudes restantes, declarando inadmisibles aquellas solicitudes fuera de plazo y aquellas incompletas que no señalaron el tema de su expansión, así como también, derivando aquellas solicitudes cuyos temas corresponden a temas de competencia de otras comisiones; ii) se realizó un sorteo separado para solicitantes de pueblos originarios y con discapacidad; iii) se realizó un sorteo entre solicitantes cuyos temas de exposición aún no ha sido expuestos ante la Comisión; y iv) se realizó para los cupos de audiencias públicas que aún estaban disponibles según criterio de bloques temáticos.
Finalmente, se mencionó que se realizó un registro de las audiencias que no fueron seleccionadas para que, de ser autorizadas sesiones extraordinarias, pueda realizarse un sorteo adicional para su selección.