En este informe se analizan aspectos principales de la discusión sobre el sistema de elección de la mesa ampliada de la Convención Constitucional. Surgieron dos posturas principales: una defendía una votación por patrocinio (con un resultado más proporcional) mientras que la otra defendía una votación sucesiva (conocido como “sistema papal”).
-
Posturas y argumentos
En su primera sesión, la Convención Constitucional acordó expandir la mesa del organismo de 2 a 9 miembros. Los/as voceros/as participarán en las reuniones de la Mesa y colaborarán con la gestión de la Convención en las tareas asignadas por la Presidencia. Las funciones y atribuciones de las vicepresidencias adjuntas serían determinadas en deliberación posterior en el pleno de la convención. La controversia surgió debido a que la directiva de la mesa planteó que los nuevos cargos fuesen escogidos mediante “un sistema de patrocinios” mientras que otros defendieron un mecanismo conocido como “sistema papal”.
Sistema de patrocinios
Según esta propuesta cualquier convencional constituyente podría postularse como vocero/a, con hasta un día hábil de anticipación a la votación. Para esto, se requería que 21 convencionales entregasen su patrocinio a una persona. De esta manera no se requeriría una votación a menos que se presenten más convencionales que cargos a elegir, en cuyo caso serían electos/as como voceros/as las siete primeras mayorías relativas, con criterio de corrección plurinacional.
Entre sus posibles ventajas, se encuentra el hecho de que este sistema requería de menos tiempo para la votación, permitiendo que los nuevos miembros pudiesen asumir sus funciones y que la Convención pueda revisar otros temas. Otra posible ventaja es que sistema permitiría una inclusión más representativa y proporcional de los miembros de la mesa según las tendencias políticas y de listas existentes en la Convención.
Sistema papal
Otros convencionales estiman necesario que se realice una votación idéntica a aquellas donde se eligió a Loncón y Bassa. Es decir, cada constituyente emite su voto y es electo quien alcance mayoría absoluta (78 votos), con votaciones sucesivas hasta que se cumpla este requisito. Se argumenta que, de esta manera, las nuevas vicepresidencias tendrían la misma legitimidad si son electas por el mismo mecanismo.
Este método podría perjudicar a los sectores minoritarios del órgano, entre ellos, a los integrantes de la lista Vamos por Chile. Esto, ya que sólo tienen 37 representantes en la Convención, mientras que otros grupos cuentan con mayor presencia. Bajo este sistema se permite que las mayorías presentes en la Convención acumulen la totalidad de los cargos de representación.
-
Actores
El sistema por patrocinios es defendido por miembros del Frente Amplio, Independientes No Neutrales, la Lista del Apruebo y posiblemente de Vamos por Chile, al ser este un sistema que les permitiría tener representación en la mesa.
Mientras, el “sistema papal” es defendido por miembros de la Lista del Pueblo, el Partido Comunista, movimientos independientes y pueblos originarios.
-
Proyección
Si bien la discusión se refiere al debate entre el criterio proporcional (cercano a la propuesta de la mesa) y uno estrictamente mayoritario (cercano al sistema “papal”), también podría enmarcarse en torno a elementos procedimentales, como la conveniencia de la votación o un criterio para mantener el sistema anteriormente utilizado, en términos sustantivos la discusión se ha planteado en consideración al aspecto que involucra la posible participación de la derecha política (agrupada en el pacto “Vamos por Chile”) dentro de la mesa.
En efecto, este grupo obtuvo el mayor número de escaños electos por una sola lista (37 cupos, un 24% de la Convención Constitucional). Sin embargo, corresponde a una minoría en la práctica, dado que el resto de los grupos se identifica con tendencias políticas de izquierda o centroizquierda, o bien reivindica posturas asociadas a dicha tendencia. Con todo, el tamaño de este grupo es suficientemente grande para que su inclusión en la mesa esté contemplada si se elige un criterio proporcional de patrocinios, mientras que si se elige un criterio de votación mayoritario esta opción desaparece.
Durante la discusión, los grupos que expresaron una postura favorable a la propuesta de la Mesa aparentaban tener una mayoría suficiente para aprobar esta opción, ya que no se oponían a que eventualmente un o una convencional asociada a la lista “Vamos por Chile” obtenga un cupo en la mesa. Sin embargo, es posible que dichos/as Convencionales Constituyentes no quisieron aparecer asociados/as o ser vistos/as como que votan en favor de los convencionales de la derecha política, lo cual podría poner en duda su voto. En otras palabras, no se oponen a que el sector de derecha obtenga un puesto en la mesa, pero tampoco estaban dispuestos/as a votar en por una persona de ese grupo, por lo que consideran que el sistema de patrocinios da solución a esta disyuntiva. Y efectivamente, es fue el sistema adoptado por una mayoría de los y las convencionales.
Otro elemento importante de esta discusión es que, al aceptarse finalmente el sistema de patrocinios, se adoptó como un criterio general para el resto de las decisiones sobre conformación de cuerpos colegiados en la Convención. Primó entonces el principio de representación proporcional por sobre un criterio de representación estrictamente mayoritario.