-
Introducción
El día 14 de julio se realizaron votaciones al interior de la Convención Constitucional, para aprobar las normas básicas que definirán su funcionamiento durante los 30 días siguientes. La mesa directiva había presentado una propuesta el día anterior, sobre la cual se recibieron ocho propuestas de indicaciones, que contemplaban adiciones, modificaciones o eliminaciones a la propuesta original de la mesa. La controversia en las distintas propuestas se dio en torno a cuatro temas claves: cantidad de comisiones, número de integrantes en cada comisión, criterios o principios para la integración de las comisiones y tratamiento de los conflictos de interés en el caso de solicitudes de audiencias públicas.
-
Puntos de controversia
En relación con el número de comisiones, la mesa directiva propuso que durante los primeros 30 días existieran 3 comisiones: comisión de presupuestos y administración interior, comisión de reglamento y comisión de ética, lo cual no fue objeto de indicaciones por parte del los convencionales de la lista de derecha Vamos por Chile, Independientes no neutrales, ni los pertenecientes a la coalición del Frente Amplio.
Sin embargo, hubo sectores partidarios de aumentar el numero de comisiones. Los constituyentes de escaños reservados propusieron la creación de una cuarta comisión de participación y consulta indígena, los ligados al Partido Socialista propusieron conformar una cuarta comisión de participación popular. Por su parte los convencionales de la coalición política Chile Digno, de la cual hace parte el Partido Comunista, agregan 4 comisiones a las propuestas por la mesa directiva: comisión de participación popular, comisión de transparencia y probidad, comisión de verdad, justicia y reparación, comisión de descentralización y justicia territorial, haciendo un total de 7 comisiones. Los convencionales de la lista del pueblo y movimientos sociales plantearon conformar 6 comisiones, añadiendo tres a la propuesta original de la mesa: la comisión de participación plurinacional y educación popular constituyente, la comisión de comunicaciones, información y transparencia y la comisión de derechos humanos, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Por último, la constituyente de la lista Independientes por la región de Coquimbo María Castillo planteó un total de 4 comisiones, agregando una comisión de participación que estudie y analice los mecanismos de participación ciudadana y popular.
Con respecto a la cantidad de integrantes de cada comisión, la mesa propuso que cada comisión esté integrada por 15 constituyentes, lo cual no estuvo sujeto a indicaciones por parte de los constituyentes de la lista Vamos por Chile, los pertenecientes a la coalición del Frente Amplio ni por la convencional electa por el distrito 5. Por su parte, el Colectivo Socialista, sin proponer un número distinto de integrantes, se quejó de que la propuesta de la mesa directiva solo considera la participación de 45 convencionales.
Por otro lado, los convencionales de escaños reservados no presentaron indicaciones en cuanto a la cantidad de integrantes de las 3 comisiones propuestas por la mesa, pero sí plantean que la comisión de participación y consulta indígena sea integrada por 17 constituyentes. Los Independientes no neutrales buscaron reemplazar los 15 integrantes propuestos por la mesa, por 21 integrantes para cada comisión, a fin de que se vea reflejada una mejor representatividad de la diversidad que existe al interior de la convención en las comisiones y ponderando dicho fin con la necesidad de contar con un número razonable de miembros que permitan el análisis y toma de decisiones dentro del término señalado de 30 días. Chile Digno propuso que cada comisión esté integrada por 22 constituyentes, siendo los únicos en sostener un número par. En este punto, la Lista del pueblo y movimientos sociales plantea que la comisión de reglamento y la comisión de participación y educación popular sean integradas por un máximo de 31 constituyentes y las comisiones de ética, de presupuesto y administración interior y la de comunicaciones y transparencia sean integradas por un máximo de 17 constituyentes.
La definición de criterios o principios para la integración de las comisiones es el tema que generó mayor controversia, siendo la propuesta de la convencional electa por el D5 la única que no presentó indicaciones al respecto de lo planteado por la mesa directiva, la cual propuso los criterios de paridad y plurinacionalidad, además de mencionar como ideal la experiencia en las materias respectivas. Independientes no neutrales consideraron solo los criterios de paridad y plurinacionalidad, excluyendo el de experiencia, el cual, sí fue tomado en cuenta por la propuesta del Frente Amplio, que consideró los tres criterios propuestos por la mesa, añadiendo el principio de descentralización y que cada comisión cuente con al menos un escaño reservado a pueblos originarios. La propuesta de escaños reservados añadió que la plurinacionalidad debía ser un principio observado a lo largo de todo el texto de reglamento provisorio, como principio transversal en lo relativo a la estructura y procedimientos establecidos, significando en concreto que en todas las comisiones que se creen, deben existir 4 representantes de escaños reservados o en proporción equivalente conforme el número de integrantes de la Comisión y garantizar el plurilingüismo.
Por otra parte, los convencionales de Chile Digno plantearon los criterios de paridad y plurinacionalidad para la integración de las comisiones, además de indicar que sea obligación de cada constituyente integrar una de las comisiones propuestas. El texto de los constituyentes de la Lista del pueblo y movimientos sociales realizaron la indicación de que las comisiones no podrían estar integradas en más de un 60% por un género, planteando además 4 escaños reservados en las comisiones de participación y educación popular y de reglamento, mientras que las comisiones de ética, presupuesto y administración interior y la de transparencia y comunicaciones fuesen integradas por al menos 2 miembros de escaños reservados. Las propuestas más escuetas en este punto son la de Vamos por chile que incluyó solo el criterio de paridad, y la del Colectivo socialista, ya que según su indicación el criterio debería ser que cada convencional participara en alguna comisión.
La propuesta de la mesa directiva consideró dentro del funcionamiento de las comisiones, un plazo máximo de 10 días para audiencias públicas y en caso de solicitud de audiencia de alguna entidad que pueda tener conflicto de interés, deberá resolverse con la votación mayoritaria de la comisión. Solo dos de las ocho propuestas de indicaciones consideraron modificaciones en esta materia. Los convencionales de Vamos por Chile plantearon se reemplace la frase “en caso de solicitud de audiencia de alguna entidad que pueda tener conflicto de interés, deberá resolverse con la votación mayoritaria de la Comisión” por la siguiente “toda persona que tenga conflicto de interés deberá declararlo al inicio de la sesión”. Por su parte los constituyentes del Frente Amplio propusieron una disminución del plazo para audiencias públicas a 5 días, eliminando además la redacción de la mesa directiva: “en caso de solicitud de audiencia de alguna entidad que pueda tener conflicto de interés, deberá resolverse con la votación mayoritaria de la Comisión”, reemplazándola por “la comisión tendrá la facultad de determinar la prelación y pertinencia de las organizaciones que soliciten audiencia pública”.
-
¿Qué se aprobó finalmente?
En el texto finalmente aprobado con el nombre de “NORMAS BÁSICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO PROVISIONAL DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL” se estableció en cuanto a la cantidad de comisiones que durante los primeros treinta días existirán las siguientes Comisiones: a) Comisión de Reglamento b) Comisión de Ética c) Comisión de Presupuestos y Administración Interior. En relación con la cantidad de integrantes en las comisiones, la Comisión de Reglamento estará integrada por un máximo de 31 convencionales constituyentes, mientras que las comisiones de Ética y de Presupuestos y Administración Interior serán integradas por un máximo de 17 constituyentes. En lo relativo a criterios para integrarlas, se aprobó la indicación de la Lista del pueblo y movimientos sociales en orden a que las comisiones no podrán estar integradas en más del 60 por ciento por un género, si fuere necesario se efectuará la correspondiente corrección de su composición, hasta ajustarse a dicho porcentaje, para lo cual excepcionalmente se abrirá una nueva convocatoria para integrarlas, la Comisión de reglamento incluirá al menos cuatro representantes de escaños reservados y las comisiones de Ética y de Presupuestos y Administración Interior serán integradas por al menos dos representantes de escaños reservados. En lo relativo a limitar invitaciones a audiencias públicas a quienes tengan conflicto de interés, se mantuvo la redacción original propuesta por la mesa en relación con este tema, estableciendo que deberá resolverse con la votación mayoritaria de la Comisión.